YA LLEGÓ! REVISTA BACOA, EDICIÓN ESPECIAL SOBRE ARTE RUPESTRE (2024)

El Dr. Camilo Morón, Editor-Director de la Revista Bacoa, anuncia con satisfacción la publicación de una edición especial dedicada al Arte Rupestre. Agradece profundamente a los autores y al diseñador gráfico Ricardo Díaz, destacando su paciencia y compromiso en la realización de este proyecto de 1050 páginas. Subraya que esta obra no solo es producto de sus investigaciones, sino también de su propia dedicación editorial.

 Desde 2011, el equipo ha recorrido un camino editorial explorando símbolos ancestrales, primero en Bacoa, luego en Cruxentiana, y más recientemente, en los libros de la Red de Editores de Venezuela (REdV).

El Dr. Morón aclara que esta edición no pretende ofrecer un panorama exhaustivo sobre el Arte Rupestre en Venezuela ni un estado de la investigación en este campo, sino que es más bien una antología que refleja su trayectoria editorial.

En las palabras de apertura de la edición (Editorial: Símbolos Ancestrales & Modernidad, p. 8-17), Morón resalta la labor desarrollada desde la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), con la apertura del “Diplomado en Investigación, Gestión Social y Conservación Preventiva del Arte Rupestre.” Este diplomado, con líneas rectoras en técnicas de campo y laboratorio, legislación, responsabilidad social y sustentabilidad, pone un fuerte énfasis en la conservación preventiva y la gestión popular del patrimonio arqueológico. Entre sus cursantes se incluyen músicos, pintores, investigadores, promotores culturales, abogados y artesanos, lo que refleja la diversidad de interesados en preservar este patrimonio.

El Arte Rupestre, enfatiza Morón, enfrenta amenazas debido a fenómenos naturales y actividades humanas como el vandalismo, el tráfico ilegal y la mala gestión del patrimonio. En su opinión, se destacan dos vías fundamentales para su preservación: la artesanía y la investigación científica. La artesanía, alineada con las normas de conservación preventiva y autenticidad, es una forma efectiva de divulgación y conservación, mientras que la investigación científica se enfoca en el registro de campo, la publicación de resultados y el trabajo conjunto con las comunidades.

El Dr. Morón también resalta la contemporaneidad del Arte Rupestre, que sigue siendo relevante en las prácticas tradicionales de las comunidades rurales y en las exploraciones artísticas y científicas. Estos petroglifos, pictografías y otros símbolos ancestrales no solo documentan el pasado, sino que continúan influyendo en disciplinas como el Arte, la Mitología, la Filosofía, la Ciencia y la Religión. En un poderoso recordatorio de la conexión con nuestros antepasados, evoca las palabras del Jefe Seattle, subrayando que el legado de nuestros ancestros sigue vivo en nosotros.

Tacarigua Rupestre, espacio para la discusión teórica del arte rupestre de las tierras bajas del norte de Suramérica. Visita y suscríbete a nuestro canal de YouTube https://www.youtube.com/@Barutaima


Comentarios

Entradas populares de este blog

El estudio del arte rupestre venezolano. Retos y devenir histórico

Petroglifos de Vigirima: Dos yacimientos de Arte Rupestre de la Cuenca del Lago de Valencia, estado Carabobo, Venezuela

Los arawak y las manifestaciones rupestres del norte de Suramérica: de la amazonía a la región Nor-central venezolana