Refutación crítica a la aseveración de Carlos Alberto Martin sobre el carácter especulativo de los escritos sobre arte rupestre
Quiero comenzar esta refutación enfatizando mi profunda admiración y respeto por el profesor Carlos Alberto Martín, cuya destacada trayectoria como arqueólogo y profesor de la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela es ampliamente reconocida. Sin embargo, como amante e investigador del arte rupestre siento la obligación de refutar algunas de sus aseveraciones sobre la investigación del arte rupestre, pues considero que van en contra de la importancia fundamental que tiene este campo de estudio para la comprensión de los procesos histórico-culturales del pasado amerindio.
Y es que el arte rupestre es una valiosa fuente de datos para el estudio del pasado amerindio, equiparable a otros elementos de la cultura material. Relegar su estudio bajo la premisa de que es "meramente especulativo" es ignorar su importancia para entender los contextos sociohistóricos y culturales de las culturas amerindias del pasado. Esta postura es problemática porque, como veremos, la subjetividad y la especulación son características inherentes a todas las investigaciones en ciencias sociales, no exclusivamente al estudio del arte rupestre.
![]() |
Trabajo de campo en el cerro Santa Ana, estado Falcón. Foto: Fanny Ladino, 2012. |
La subjetividad en las Ciencias Sociales y el carácter especulativo del discurso histórico-arqueológico
En una reciente publicación que hicimos en nuestra cuenta de Facebook promoviendo un artículo (recién "sacado del horno") sobre el arte rupestre de la serranía La Lindosa en la Amazonía Colombiana (https://www.facebook.com/photo/?fbid=10228887347461119&set=a.1299605522885), el prof. Martín comentaría lo siguiente:
"Insisto en el punto de la especulación. Todo cuantobse [sic] escriba sobre “arte” rupestre y petroglifos es meramente especulativo. Forma parte de la visión de quien “interpreta” a la luz de nuestra propia Cosmovisión, cultura, modo de vida, etc. Incluso el término Arte, lo fué para Ellos? Pintaron “artísticamente”? Ese fué el propósito? Igual su interpretación asegurando son “religiosas”, etc. Considero una de las maneras mas objetivas para referirnos al tema es el de clasificarlo como Manifestaciones Rupestres. Simole [sic] opinión para no contaminar el conocimiento científico con el “subjetivismo” del “investigador” , entre comillas, porque no todos lo son. Saludos."
Martin argumenta que cualquier interpretación del arte rupestre es especulativa (o en sus propias palabras, "todo cuanto se escriba sobre 'arte' rupestre"), producto de la cosmovisión moderna del investigador. Sin embargo, esta afirmación puede extenderse a cualquier campo de las ciencias sociales. Según Hayden White (1992)[1973], toda narrativa contiene elementos históricos de construcción ficcional, ya que depende de la selección, organización e interpretación de datos fragmentarios. Esta no es una característica única del estudio del arte rupestre; es un desafío común en toda la reconstrucción del pasado. Veamos lo dicho por este autor:
A veces se dice que la finalidad del historiador es explicar el pasado "hallando", "identificando" o "revelando" los "relatos" que yacen ocultos en las crónicas; y que la diferencia entre "historia" y "ficción" reside en el hecho de que el historiador "halla" sus relatos, mientras que el escritor de ficción "inventa" los suyos. Esta concepción de la tarea del historiador, sin embargo, oculta la medida en que la "invención" también desempeña un papel en las operaciones del historiador. (White 1992, p. 17-18).
Por su parte, en arqueología, Hodder y Hutson (2003) sostienen que la interpretación siempre está mediada por la cultura del investigador y su contexto histórico. Lo que Martin llama "especulación" es, en realidad, una parte intrínseca del proceso interpretativo en cualquier disciplina que lidia con el pasado. Incluso autores como Ricoeur (1983) han argumentado que la interpretación en las ciencias sociales no puede separarse de la subjetividad del investigador, ya que toda interpretación es, en última instancia, una forma de narración que refleja las perspectivas y supuestos del investigador. Ricoeur sugiere precisamente una cercanía entre el relato de ficción y el relato histórico, dado que ambos utilizan la narración como la imagen lingüística principal de su discurso (Ricoeur, 1983).
¿Especulación en la investigación del arte rupestre y no en los estudios de otros elementos de la cultura material?
La idea de que la especulación es más problemática en el estudio del arte rupestre que en otras áreas es una falacia. Cualquier interpretación de la cultura material del pasado (como cerámica, artefactos o restos arquitectónicos) involucra un grado similar de especulación. Esto es inevitable porque el registro arqueológico es fragmentario y requiere de interpretación contextual. Bruce Trigger (1992) explica que los arqueólogos han venido aumentando sus dudas respecto a la objetividad de sus estudios, afirmando que algunos autores incluso se niegan a aceptar que sus interpretaciones "sean algo más que un reflejo de los valores transitorios de las sociedades en que viven" (p. 13). De modo que los arqueólogos, dice, construyen sus interpretaciones sobre sus propios prejuicios que, a pesar de no ser objetivas, contribuyen al entendimiento del pasado (Trigger, 1992).
Sitio Piedra El Caliche, municipio Naguanagua, estado Carabobo. Registro Pérez-Páez, digitalización Páez. |
Por tanto, no hay razón para considerar que el estudio del arte rupestre sea inherentemente más especulativo que el estudio de otros elementos de la cultura material. Ambos requieren de la interpretación crítica y están sujetos a los mismos desafíos metodológicos y epistemológicos. De hecho, el arte rupestre ofrece información única que otros materiales arqueológicos no pueden proporcionar, como la expresión directa de pensamiento simbólico y la comunicación visual, entre otras.
Reevaluación de la noción de "arte" en contextos no modernos-occidentales
Martin cuestiona si el término "arte" es apropiado para describir las manifestaciones rupestres (se alude a las imágenes visuales del arte rupestre), sugiriendo una limitación conceptual basada en un marco moderno-occidental. Sin embargo, la noción de "arte" ha sido ampliamente reevaluada en las últimas décadas. Investigadores como Heyd (2003) han argumentado que las representaciones visuales del arte rupestre poseen características estéticas, como la composición, la línea, la simplificación, la esquematización y la abstracción de las figuras, que pueden suscitar una apreciación estética. Estas características reflejan una intención más allá de la mera funcionalidad o comunicación simbólica, implicando una dimensión que sobrepasa el mundo moderno-occidental.
Freeman (1992) destaca que los documentos artísticos del Paleolítico son productos materiales creados por artistas, realidades físicas susceptibles de ser examinadas y medidas como tales, proporcionando datos sobre las capacidades técnicas, cognitivas y estéticas de los seres humanos de aquella época. Esta perspectiva es complementada por Dutton (2009), quien argumenta que el arte es un fenómeno universal e intercultural vinculado con la naturaleza humana, tan fundamental como el lenguaje o la fabricación de herramientas. Según Dutton, el arte se originó en el Pleistoceno, y sus manifestaciones tempranas, como el arte rupestre, son expresiones genuinas de la creatividad y la cognición propiamente humanas.
Lewis-Williams (2014) y Wynn et al. (2009) refuerzan esta idea al proponer que las primeras manifestaciones artísticas surgieron en el Auriñaciense, reflejando patrones de comportamiento y pensamiento que son comparables a los de los humanos modernos. Esta reevaluación sugiere que el arte rupestre es una expresión de las capacidades simbólicas y cognitivas inherentes a la humanidad que se remontan a decenas de miles de años atrás. Por tanto, el término "arte" no debe ser descartado como inaplicable, sino entendido como una categoría que abarca las manifestaciones creativas y simbólicas humanas en una variedad de contextos históricos y culturales.
Conclusión: la importancia del arte rupestre en la comprensión del pasado amerindio
En conclusión, reducir el estudio del arte rupestre a una mera especulación es subestimar una fuente fundamental de información sobre el pasado. El arte rupestre no solo ofrece una ventana única a las prácticas simbólicas, religiosas y sociales de las antiguas culturas amerindias, sino que también refleja la complejidad cognitiva y la creatividad de los seres humanos del pasado profundo. Al igual que otros elementos de la cultura material, el arte rupestre debe ser valorado como un recurso crucial para el reconocimiento de nuestros lazos históricos y culturales con los pretéritos grupos humanos que ocuparon el territorio venezolano.
De modo que ignorar o minimizar su estudio no solo limita nuestra comprensión de estos grupos, sino que también empobrece nuestra perspectiva sobre la diversidad del comportamiento humano a lo largo del tiempo. Por lo tanto, en lugar de descartar estas interpretaciones como meramente especulativas, debemos reconocer la importancia de la subjetividad y la interpretación en las ciencias sociales y valorar la riqueza de significados que el estudio del arte rupestre puede ofrecer para el entendimiento de dichos contextos históricos.
Bibliografía
Dutton, Denis (2009). The Art instinct: Beauty, Pleasure, & Human Evolution. New York: Bloomsbury Press.
Freeman, L.G. (1992). Seres, signos y sueños: la interpretación del arte paleolítico. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, tomo V, 87-106.
Heyd, Thomas (2003). Rock Art Aesthetics and Cultural Appropriation. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 61(l), 37-46.
Hodder, Ian y Hutson, Scott (2003). Reading the Past: Current Approaches to Interpretation in Archaeology. Cambridge University Press.
Lewis-Williams, J.D. (2014). Art for de living. En: Cummings, V., Jordan, P., & Zvelebil, M. (Eds.). The Oxford handbook of the archaeology and anthropology of hunter-gatherers. Oxford University Press. pp. 625-642.
- Ricoeur, P. (1983). Temps et récit, Tome I : L'intrigue et le récit historique. Paris: Seuil.
- Trigger, B. G. (1992). Historia del pensamiento arqueológico. Barcelona: Editorial Crítica.
- White, H. (1973). Metahistory: The Historical Imagination in Nineteenth-Century Europe. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Wynn, Thomas; Coolidge, Frederick y Bright, Martha (2009). 2daHohlenstein-Stadel and the Evolution of Human Conceptual Thought. Cambridge Archaeological Journal, (19), 73-84. doi:10.1017/S0959774309000043
Tacarigua Rupestre, espacio para la discusión teórica del arte rupestre de las tierras bajas del norte de Suramérica. Visita y suscríbete a nuestro canal de YouTube https://www.youtube.com/@Barutaima
Comentarios
Publicar un comentario