Defensa de tesis doctoral de Leonardo Páez: Cum Laude y publicación
El pasado 23 de agosto de 2024, se celebró la defensa de la tesis doctoral de Leonardo Páez, titulada "Arte rupestre del Corredor terrestre-fluvial Negro - Orinoco - lago de Valencia. Hacia una nominación en serie a la Lista del Patrimonio Mundial ", en el marco del Programa de Posgrado en Memoria Social y Patrimonio Cultural de la Universidad Federal de Pelotas (UFPel), Estado de Río Grande del Sur, Brasil. El evento se llevó a cabo de manera virtual a través de la plataforma Zoom.
La defensa contó con la participación de un prestigioso tribunal compuesto por los siguientes académicos:
1. Prof. Dr. Lúcio Menezes Ferreira, Programa de Posgrado en Memoria Social y Patrimonio Cultural UFPel (tutor de tesis).
2. Prof. Dr. Gustavo Peretti Wagner, Departamento de Antropología y Arqueología UFPel (jurado).
3. Profa. Dra. Rita Juliana Soares Poloni, Programa de Posgrado en Memoria Social y Patrimonio Cultural UFPel (jurado).
4. Prof. Dr. Diego Lemos Ribeiro, Programa de Posgrado en Memoria Social y Patrimonio Cultural UFPel (jurado).
5. Prof. Dr. Alexandre Guida Navarro, Departamento de Historia de la Universidad Federal de Maranhão (jurado).
Durante la presentación, Páez expuso de manera sucinta los aspectos más relevantes de su investigación. Se trata de una propuesta de organización territorial de las Tierras Bajas del Norte de Suramérica y el arte rupestre allí ubicado, abarcando partes de Brasil, Colombia y Venezuela. La hipótesis planteada es que el contexto espacial aludido posee valores excepcionales universales que justifican su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en la categoría Itinerario Cultural Transnacional. Dentro de estos valores estarían 441 sitios con arte rupestre y sus miles de manifestaciones artísticas, íntimamente relacionados con una antigua vía de comunicación que fue clave en los procesos de interacción cultural y difusión tecnológica entre comunidades amerindias del pasado, cuyos legados culturales persisten hasta la actualidad.
Tras la exposición, los miembros del jurado emitieron sus consideraciones sobre el trabajo realizado. Elogiaron el alto nivel investigativo y la solidez teórica y metodológica de la tesis. Destacaron la importancia de la investigación para el campo de la memoria social y el patrimonio cultural, su relevancia para la comprensión de la historia de larga duración compartida de las Tierras Bajas del Norte de Suramérica y su contribución social en términos de los beneficios materiales y espirituales para las personas espacial e históricamente involucradas de las comunidades locales actuales.
El veredicto final del tribunal fue otorgar la calificación de Cum Laude a la tesis de Leonardo Páez. Esta distinción, que en latín significa "con alabanzas", se otorga a trabajos académicos que destacan por su excelencia, originalidad y contribución significativa al campo de estudio. Además, el tribunal decidió premiar el trabajo con una publicación, reconociendo así su valor académico y su potencial impacto en la comunidad científica, la preservación del patrimonio cultural y los beneficios para las comunidades locales.
La defensa de la tesis de Leonardo Páez no solo representa un importante logro personal, sino que también aporta una valiosa contribución al conocimiento y conservación del patrimonio cultural de las Tierras Bajas del Norte de Suramérica. Su investigación abre nuevas perspectivas sobre el papel del arte rupestre como un elemento clave en la historia profunda y la interacción cultural en esta macro-región, y refuerza la necesidad de proteger y valorar estos sitios como parte del patrimonio mundial.
Tacarigua Rupestre, espacio para la discusión teórica del arte rupestre de las tierras bajas del norte de Suramérica. Visita y suscríbete a nuestro canal de YouTube https://www.youtube.com/@Barutaima
Comentarios
Publicar un comentario