Clasificación y dinámica representacional en los Petroglifos de la región Tacarigüense, Venezuela

A continuación un resumen del apartado "Análisis y discusión" del artículo "Clasificación tipológica figurativa de los petroglifos de la región originaria Tacarigüense, Venezuela" (2024. disponible en https://www.msanchezlab.net/_files/venezulea_arqueologica/08.pdf). En dicho apartado se presentan los resultados del estudio sobre 1.587 representaciones visuales escrutadas en los petroglifos de ese contexto espacial del centro-norte de Venezuela.

Algunos diseños en rostro antropomorfo de la región originaria Tacarigüense presentes en la clasificación tipológica figurativa realizada.

En primer lugar, destaca la homogeneidad en ciertas unidades descriptivas. Las representaciones de diseños antropomorfos de cuerpo entero muestran características comunes, como la frontalidad, simetría bilateral, y la verticalidad, con predominancia de posiciones semi erguida y erguida. Estos diseños, a menudo esquemáticos y cercanos a la abstracción, dificultan la identificación de escenas o actividades, aunque se observa la presencia de artefactos, prendas, y pintura corporal en casi la mitad de la muestra. Escenas que podrían representar actos cotidianos como caminar, danzar o cazar, se identificaron en un bajo porcentaje.

 La mayoría de los diseños son asexuados, aunque en uno de cada cuatro casos se representan órganos sexuales, principalmente el miembro viril, así como apéndices y motivos en la entrepierna, lo que podría sugerir una intención de representar aspectos anatómicos y fisiológicos. Las extremidades se representan mayoritariamente con un diseño simple, con un giro angulado que simula el doblez de codos y rodillas, y en algunos casos, este giro crea un efecto de dinamismo que contrasta con la estática habitual de los diseños.

Diseños antropomorfos de la región originaria Tacarigüense de cuerpo entero incluidos en el análisis clasificatorio.

En cuanto a los diseños de rostros o máscaras, se observa una gran diversidad formal, sin una forma preponderante. Una característica notable es la representación del rostro con facciones, donde los ojos y la boca son los elementos más comunes, con los ojos generalmente en modo puntiforme que domina con más del 80% de los casos. La integración de facciones, en ocasiones formando la denominada “T amazónica”, se encuentra en casi la mitad de los rostros, aunque con variabilidad en las formas. 

Las improntas y representaciones de vulvas son menos frecuentes pero relevantes para comparaciones regionales, destacándose especialmente en la cuenca del lago de Valencia y su aparición en la literatura oral de pueblos amerindios.

Diseños antropomorfos tipo impronta analizados en la clasificación tipológica figurativa.


Finalmente, los resultados de la clasificación permitieron establecer dos tipos figurativos principales en los diseños antropomorfos de los petroglifos Tacarigüenses: “diseños en rostro o máscara” y “diseños en cuerpo entero”, que abarcan el 91,20% de la muestra, sentando las bases para una clasificación más detallada basada en las características formales de cada tipo figurativo.

Tacarigua Rupestre, espacio para la discusión teórica del arte rupestre de las tierras bajas del norte de Suramérica. Visita y suscríbete a nuestro canal de YouTube https://www.youtube.com/@Barutaima

Comentarios

Entradas populares de este blog

El estudio del arte rupestre venezolano. Retos y devenir histórico

Petroglifos de Vigirima: Dos yacimientos de Arte Rupestre de la Cuenca del Lago de Valencia, estado Carabobo, Venezuela

Los arawak y las manifestaciones rupestres del norte de Suramérica: de la amazonía a la región Nor-central venezolana