¿Piedras litófonos en Piedra Pintada? Resultados preliminares y perspectivas futuras
El sitio con arte rupestre Piedra Pintada, ubicado en el sector Tronconero del valle de Vigirima (región Tacarigüense, centro-norte de Venezuela), aloja un conjunto de manifestaciones rupestres (petroglifos, puntos acoplados, pilones, ringleras y alineamientos pétreos) que evidencia el uso del espacio para la celebración de prácticas sociales entre grupos amerindios que habitaron el pasado profundo de la región Tacarigüense.
De este modo surge el proyecto "¿Piedras litófonos en Piedra Pintada? indagando el uso y función de sus espacios y manifestaciones rupestres". La propuesta en coautoría involucra institucionalmente al Museo Parque Arqueológico Piedra Pintada (MPAPP, bajo la dirección de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Carabobo) y al Laboratorio de Estudios Interdisciplinarios de Cultura Material (LEICMA) de la Universidad Federal de Pelotas (Brasil). Tiene como objetivo indagar las propiedades acústicas y sonoras de ciertos espacios y soportes rocosos rupestres de Piedra Pintada, en términos de intentar una aproximación a las prácticas sociales vinculadas a su productores y usuarios originarios.
El presente escrito es una primera entrega cuyo propósito es presentar resultados de pruebas preliminares ejecutadas por el personal del Museo Parque Arqueológico Piedra Pintada (coordinadora Lcda. Liliana Perdomo, asistente administrativo Lcdo. Alvis Ruiz, asistente cultural Antonio Mercado y asistente cultural Miguel Cazorla) bajo la orientación del Dr. Leonardo Páez (investigador asociado del LEICMA). De manera puntual, se testearon las propiedades acústicas de un abrigo con puntos acoplados y un pilón (sugestivamente "desfondado") localizados en el montículo mayor del recinto, la zona de mayor concentración de petroglifos de Piedra Pintada. Utilizando métodos no invasivos, se registraron características sonoras y se compararon las variaciones acústicas dentro y fuera del abrigo y de las manifestaciones bajo escrutinio. Esta primera aproximación al problema de investigación pone sobre el tapete la importancia de desarrollar estudios arqueoacústicos en sitios con arte rupestre, asunto hasta ahora poco abordado a nivel nacional.
![]() |
Soporte pétreo con puntos acoplados de Piedra Pintada sometido a pruebas para determinar sus propiedad acústicas. Autoría: Liliana Perdomo |
![]() |
El "pilón desfondado", sometido a pruebas para determinar sus propiedades acústicas. Autoría: Liliana Perdomo |
Las pruebas en Piedra Pintada fueron diseñadas para ser no invasivas, en procura de garantizar la integridad del sitio y sus vestigios arqueológicos. Se utilizaron materiales como piedra de cuarzo y otras con diferentes características, concha de caracol y palo de madera, obtenidos en el lecho fluvial de una quebrada intermitente cercana al recinto. La intención fue golpear los objetos entre sí dentro y fuera del aludido abrigo rocoso para registrar las variaciones acústicas. Asimismo, se realizaron pruebas de emisión de voces dentro y fuera del abrigo y en el "pilón desfondado" para comparar las diferencias en el eco y la reverberación. Las actividades quedaron registradas en audio y video para su posterior análisis en laboratorio.
![]() |
Cauce de la quebrada La Jabonera, luego de atravesar los predios de Piedra Pintada. Autoría: Liliana Perdomo |
![]() |
Antonio Mercado y Alvis Ruiz mostrando algunos soportes utilizados en las pruebas. Autoría: Liliana Perdomo |
![]() |
Materiales utilizados en las pruebas realizadas en el abrigo con puntos acoplados. Autoría: Liliana Perdomo |
![]() |
Miguel Cazorla y Antonio Mercado sosteniendo soporte pétreo encima del soporte con puntos acoplados. Autoría: Liliana Perdomo |
La metodología, de carácter exploratoria y propensa a mejoras acorde con las discusiones entre las partes involucradas, se centra en medir parámetros acústicos como la resonancia, la intensidad sonora, la reverberación y el eco. Estos parámetros son cruciales para entender cómo el sonido podría haber sido percibido en el pasado y su posible uso en contextos rituales. Según Till (2019), la selección de sitios con características acústicas especiales sugiere cómo a ciertos espacios les fue conferido un carácter individual, contribuyendo a la celebración de actividades sociales, algunas relacionadas con rituales y ceremonias religiosas.
![]() |
Miguel Cazorla emitiendo voces en el "pilón desfondado". Autoría: Liliana Perdomo |
Resultados
A finales de abril y principios de mayo de 2024, y a partir de las orientaciones dadas por Páez, el personal del MPAPP llevó a cabo las primeras pruebas. Los sonidos producidos dentro del abrigo fueron más agudos, pero se escuchaban a menor distancia que los sonidos producidos fuera del abrigo, sugiriendo una posible utilización de estos espacios para crear efectos sonoros controlados.
En el caso del "pilón desfondado", los experimentos con emisión de voces revelaron que los sonidos eran menos agudos dentro y se escuchaban a menor distancia en comparación con los sonidos producidos fuera. Esto indica que el entorno acústico alrededor del pilón podría haber desempeñado un papel importante en la modulación del sonido en ciertas actividades colectivas.
Discusión
Los hallazgos iniciales en Piedra Pintada sostienen la hipótesis de que las propiedades acústicas de los sitios con arte rupestre no solo eran conocidas por sus productores y usuarios originarios, sino que también eran intencionalmente manipuladas para servir en ciertas prácticas sociales. Este uso consciente del paisaje sonoro es consistente con otros estudios de arqueoacústica en sitios con arte rupestre que muestran la importancia de la dimensión acústica en el establecimiento de relaciones entre las personas y el espacio vivido y cómo las sociedades del pasado utilizaban el sonido para crear experiencias sensoriales inmersivas que reforzaban las estructuras sociales y culturales (Díaz-Andreu et al., 2022).
La integración de estudios acústicos en la arqueología del arte rupestre ofrece una perspectiva única para comprender los aspectos inmateriales del patrimonio cultural inherente a sitios y paisajes con arte rupestre. Los paisajes sonoros no solo enriquecen nuestra comprensión de cómo se utilizaban estos espacios, sino que también revelan las complejas interacciones entre el sonido, el entorno y la experiencia humana (Díaz-Andreu et al., 2022). La arqueoacústica nos permite explorar dimensiones del pasado que de otro modo serían inaccesibles, ampliando nuestro conocimiento sobre las prácticas culturales y las cosmovisiones de las sociedades antiguas.
Conclusiones
Los resultados preliminares sugieren, aunque de modo controvertible, que el "pilón desfondado" y el pequeño abrigo con puntos acoplados de Piedra Pintada pudieran poseer propiedades acústicas que habrían sido utilizadas para ciertas prácticas sociales. Probablemente fueron utilizados por las originarias culturas amerindias tacarigüenses para crear efectos sonoros específicos. Cabe la posibilidad que el propósito de los espacios testeados haya sido la creación de efectos sonoros específicos durante rituales y ceremonias (hipótesis relacionada). En ese sentido, habría que sopesar en próximas pruebas la probabilidad de que la ubicación originaria del "pilón desfondado" haya sido la parte alta del montículo mayor, pues se encuentra en un lugar con propensión a deslizamientos. Tal ubicación quizá le conferiría un mayor rango respecto a su uso y función sonora.
Este ensayo preliminar ha demostrado que la arqueoacústica es una herramienta valiosa para investigar el uso del sonido en sitios con arte rupestre. Este enfoque multidisciplinario no solo enriquece nuestra comprensión del patrimonio arqueológico, sino que también destaca la importancia de considerar los aspectos no visuales en la interpretación de los sitios y paisajes con arte rupestre.
Referencias
Alvarado Jahn, R. (1958). Los monumentos megalíticos y petroglifos de Vigirima. Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, Tomo XX, nº 92, Caracas. Pp. 161-169.
Cruxent, J. (1952). Notes on venezuelan archeology. Vol. III del 29º Congreso Internacional de Americanismo, Universidad de Chicago, EE.UU.
Delgado, Rafael (1976). Los petroglifos venezolanos. Monte Ávila Editores. Caracas.
Díaz Andreu, M., Jiménez Pasalodos, R., Santos da Rosa, N., Rozwadowski, A., Miklashevich, E., Benítez Aragón, D., & Álvarez Morales, L. (2022). Paisajes vivos y ontologías sonoras en Altai (Siberia, Rusia): el proyecto europeo Artsoundscapes (ERC ref. 787842) ante el reto del contexto intangible del arte rupestre. Capítol del llibre: Actualidad de la investigación arqueológica en España IV (2021-2022): conferencias impartidas en el Museo Arqueológico Nacional, Ministerio de Cultura y Deporte de España, 2022, ISBN 92-0-015796-3, pp. 165-181.
Idler, Omar (1985). Petroglifos de Tacarigua. Ediciones Ateneo de Guacara. Guacara, estado Carabobo.
León, Omar; Delgado de S., Yamile; Falcón, Nelson y Delgado, Rafael (1999). Los petroglifos y cosmogonía prehispánica en la cuenca del lago de Valencia (Venezuela). Revista Faces, año 8, # 18, octubre 1999 - mayo 2000. Universidad de Carabobo. Valencia. pp. 37-50.
Oramas, Luis (1959) [1939]. Prehistoria y arqueología de Venezuela. Construcciones y petrografías de una región de Venezuela. Varias deducciones al respecto. Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. Tomo 20, # 93. pp. 207-253. Reproducción del artículo aparecido en las Actas de la primera Sesión del 27º Congreso Internacional de Americanismo. pp. 277-302.
Páez, L. (2021). Etnohistoria del
arte rupestre tacarigüense: producción, uso y función de los petroglifos de la
región del lago de Valencia, Venezuela (2450 a.C.-2008 d.C.). Ediciones
Dabánatà, Universidad de Los Andes. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/47672
Till, R. (2019, August). Sound archaeology: A study of the acoustics of three world heritage sites, Spanish prehistoric painted caves, Stonehenge, and paphos theatre. In Acoustics (Vol. 1, No. 3, pp. 661-692). MDPI.
Comentarios
Publicar un comentario