La Carta Icomos España: un faro para la gestión del arte rupestre venezolano

La Carta ICOMOS España para la gestión integrada del arte rupestre prehistórico y sus paisajes (2023) es un documento fundamental para la salvaguarda del patrimonio rupestre, y su aplicación en Venezuela resulta crucial para garantizar la conservación y valoración de este legado invaluable.

Principios esenciales para la protección y gestión del arte rupestre

1. Reconocimiento del valor intrínseco: La Carta enfatiza la importancia de entender el arte rupestre como un testimonio único de antiguas culturas, un reflejo de su cosmovisión, creencias y modo de vida. Pero también de su valor intrínseco, lo cual exige un enfoque integral para su protección y gestión. Esto abarca la comprensión del conjunto de valores y significados acumulados por un sitio rupestre a lo largo del tiempo.

2. Gestión integrada: Aboga por un enfoque interdisciplinario signado por la participación de arqueólogos, antropólogos, historiadores, conservadores, gestores culturales y comunidades locales. Este enfoque colaborativo asegura una gestión integral que considera todos los aspectos relevantes para la preservación del arte rupestre y su entorno.

3. Protección del contexto: La Carta destaca la importancia de proteger no solo las manifestaciones rupestres, sino también su entorno natural y cultural, reconociendo que el arte rupestre forma parte de un paisaje complejo y conceptualizado. Esta visión holística permite salvar el valor integral del patrimonio.

4. Puesta en valor sostenible: Se enfatiza la necesidad de desarrollar estrategias de puesta en valor que sean sostenibles, responsables y respetuosas con el patrimonio. Esto implica promover el conocimiento y la investigación, pero también el acceso responsable y la educación, sin comprometer la integridad del arte rupestre.

5. Participación protagónica de las comunidades locales: La Carta reconoce la importancia de involucrar a las comunidades locales en la gestión del arte rupestre, fomentando su participación en la toma de decisiones, el cuidado del patrimonio y la transmisión diacrónica de su historia. Este enfoque garantiza la sostenibilidad y la legitimidad de las acciones de protección.

Labores de reconocimiento y registro comunitario del arte rupestre. Sitio La Canoa. Sector Sabana Arriba, municipio Miranda del estado Carabobo. Foto: Leonardo Páez, 2007.

Importancia para Venezuela

Venezuela alberga una riqueza excepcional en arte rupestre que abarca desde pictografías y petroglifos hasta geoglifos y construcciones pétreas, entre otras manifestaciones concomitantes. Sin embargo, este patrimonio enfrenta amenazas como el deterioro natural, la degradación antrópica, el vandalismo y la falta de políticas integrales de protección.

Por consiguiente, es imperativo que los organismos y funcionarios con competencia en la materia patrimonial en Venezuela se inspiren en los principios de la Carta ICOMOS España para:

1. Desarrollar políticas de gestión integrada: Diseñar planes que aborden la protección, conservación, investigación, puesta en valor y divulgación del arte rupestre de manera coordinada e interdisciplinaria.

2. Fortalecer la investigación: Implementar programas de investigación que permitan comprender la historia, la significación cultural local y el contexto de producción y uso originario del arte rupestre venezolano.

3. Promover la educación: Fomentar la sensibilización y la conciencia sobre el valor del patrimonio rupestre, tanto en la comunidad científica como en la sociedad en general.

4. Implementar medidas de protección: Establecer mecanismos para prevenir la degradación del arte rupestre, incluyendo la vigilancia, la gestión de visitantes y la sensibilización de las comunidades locales.

5. Fomentar la participación comunitaria: Integrar a las comunidades en la gestión del patrimonio, reconociendo y valorando los conocimientos ancestrales, las cosmologías y el papel vital de las personas espacial e históricamente involucradas en la preservación y puesta en valor del arte rupestre.

II Simposio ICOMOS España - Ceremonia de Apertura. Autor: GALOPAX (2022). Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:II_Simposio_ICOMOS_Espa%C3%B1a_-_Apertura.jpg

En suma, la Carta ICOMOS España ofrece un marco de referencia invaluable para la gestión integral del arte rupestre venezolano. Su aplicación responsable permitirá garantizar la preservación de este legado invaluable para las futuras generaciones.

Descargue gratuitamente este importante documento en: https://icomos.es/cartagestionintegradaarterupestre/

Tacarigua Rupestre, espacio para la discusión teórica del arte rupestre de las tierras bajas del norte de Suramérica. Visita y suscríbete a nuestro canal de YouTube https://www.youtube.com/@Barutaima

Comentarios

Entradas populares de este blog

El estudio del arte rupestre venezolano. Retos y devenir histórico

Petroglifos de Vigirima: Dos yacimientos de Arte Rupestre de la Cuenca del Lago de Valencia, estado Carabobo, Venezuela

Los arawak y las manifestaciones rupestres del norte de Suramérica: de la amazonía a la región Nor-central venezolana