Sobre el artículo de Enrique Acasio "Decodificación de un calendario lunar metónico representado en un petroglifo geométrico de la estación Capubana, en el Cerro de Santa Ana, Edo. Falcón, Venezuela" (2023).

El artículo "Decodificación de un calendario lunar metónico representado en un petroglifo geométrico de la estación Capubana, en el Cerro de Santa Ana, Edo. Falcón, Venezuela" de Enrique Acasio (2023), es un esfuerzo preliminar para interpretar una representación visual de los petroglifos ubicados en la Península de Paraguaná, que se postula como un calendario lunar basado en el ciclo metónico. Este estudio se inscribe dentro de la arqueoastronomía, una disciplina que combina la astronomía y la arqueología para entender cómo las culturas antiguas interpretaban y representaban el cielo.

Vista de la representación visual grabada del sitio Capubana en cuestión (trazo en negro). Fuente, Acasio 2023.

La metodología de Acasio se basa en el análisis de patrones geométricos presentes en la representación visual bajo escrutinio, los cuales son comparados con otros estudios de calendarios similares, particularmente el trabajo de Rebullida (1990). El autor recurre a técnicas de decodificación de patrones, apoyándose en la identificación de trazos específicos que, según su interpretación, corresponden a un calendario basado en el ciclo de 19 años solares y 235 lunaciones. La aplicación del ciclo metónico, descubierto por el astrónomo griego Metón en el siglo V a.C., es central en su interpretación.

A: diseño y estructura calendárica de la representación rupestre; B: Inicio de la cuenta calendárica y la posición de las lunaciones  acumuladas 13 y 25 siguiendo un orden correlativo; C: Ubicación de todas las lunaciones acumuladas de 8 años en una perfecta secuencia en el diseño del petroglifo; y D: Distribución de las lunaciones para un periodo de otros ocho años, posicionando el parámetro 198 en la esquina inferior derecha del calendario, cerrando así el ciclo de 16 años.  Infografía propia sobre dibujos y textos en Acasio 2023.

Un calendario lunar basado en el ciclo metónico es un sistema que sincroniza el calendario lunar con el calendario solar a través del ciclo de Metón, un ciclo de 19 años que fue identificado por el astrónomo griego Metón de Atenas en el siglo V a.C. Este ciclo es fundamental en la astronomía y calendarios antiguos porque, al cabo de 19 años solares (equivalentes a 6. 939, 6 días), el mismo número de lunaciones (235 meses lunares) se habrá completado casi exactamente. Esto significa que después de 19 años, las fases de la Luna vuelven a caer en las mismas fechas del calendario solar.

El ciclo metónico ha sido utilizado en diversos calendarios antiguos para mantener la coherencia entre el calendario lunar y el solar. Un ejemplo prominente de su uso es en el calendario judío, que ajusta los meses lunares a los años solares mediante la inserción de un mes adicional (embolismal) siete veces en cada ciclo metónico de 19 años. 

Calendario hebreo/judío con alineaciones aproximadas al calendario gregoriano. Autor: Edén Aviv 2023. Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Hebrew_Jewish_calendar.jpg

En contextos arqueoastronómicos como el discutido en el artículo de Acasio, la identificación de un calendario lunar basado en el ciclo metónico sugiere un conocimiento avanzado de los ciclos astronómicos por parte de las culturas antiguas allí asentadas. Este tipo de calendario habría permitido a grupos culturales prever eventos lunares importantes y mantener un registro coherente del tiempo en relación con las estaciones y otros fenómenos solares.

El trabajo de Acasio abre una vía importante para el estudio de petroglifos en Venezuela desde una perspectiva arqueoastronómica, un campo que ha recibido relativamente poca atención en la investigación local. La propuesta de que el petroglifo de Capubana podría ser un calendario lunar es innovadora y sugiere que los antiguos habitantes de la región tenían un conocimiento complejo del cielo. Esto podría tener implicaciones significativas para la comprensión del arte rupestre y la cosmovisión de los pueblos amerindios en Venezuela.

Por otro lado, el artículo también pone de manifiesto la necesidad de un enfoque metodológico más amplio y riguroso. La metodología se enfoca casi exclusivamente en el análisis de formas y trazos geométricos, dejando de lado la integración de elementos etnográficos y culturales que podrían enriquecer la interpretación. Además, la dependencia en gran medida de un solo marco teórico, como el ciclo metónico, podría limitar la comprensión de la complejidad del petroglifo.

Para que la propuesta de Acasio sea ampliamente aceptada, será necesario complementar su trabajo con estudios interdisciplinarios que incluyan perspectivas arqueológicas, etnohistóricas y antropológicas. Solo así se podrá validar de manera concluyente la interpretación propuesta y, en su caso, integrar este descubrimiento en el corpus más amplio del arte rupestre y la arqueoastronomía en Venezuela y América Latina. El significado originario de la representación es, por tanto, interpretado desde una perspectiva que podría imponer conceptos modernos sobre interpretaciones antiguas sin un adecuado soporte arqueológico y cultural. La falta de una comparación más exhaustiva con otras manifestaciones culturales y la ausencia de datos etnográficos sobre la región limita la validez de esta interpretación.

En conclusión, el artículo de Acasio es un valioso aporte a la investigación del arte rupestre en Venezuela, especialmente en términos de abrir nuevas preguntas e hipótesis. Sin embargo, su interpretación del calendario lunar metónico debe ser recibida con cautela, necesitando ser complementada con investigaciones adicionales que fortalezcan la conexión entre los patrones geométricos del petroglifo y el uso del ciclo metónico en la antigüedad.

Referencias bibliográficas

Acasio, Enrique (2023). Decodificación de un calendario lunar metónico representado en un petroglifo geométrico de la estación Capubana, en el Cerro de Santa Ana, Edo. Falcón, Venezuela. Ciencia en Revolución, 9(25), 305-325.

Britannica, T. Editors of Encyclopaedia. (n.d.). Metonic cycle. In Encyclopedia Britannica. Retrieved from https://www.britannica.com/science/Metonic-cycle

Evans, J. (1998). The history and practice of ancient astronomy. Oxford University Press.

Neugebauer, O. (1975). A History of Ancient Mathematical Astronomy. Springer-Verlag.

Stern, S. (2012). Calendars in Antiquity: Empires, States, and Societies. Oxford University Press.

Tacarigua Rupestre, espacio para la discusión teórica del arte rupestre de las tierras bajas del norte de Suramérica. Visita y suscríbete a nuestro canal de YouTube https://www.youtube.com/@Barutaima





Comentarios

Entradas populares de este blog

El estudio del arte rupestre venezolano. Retos y devenir histórico

Petroglifos de Vigirima: Dos yacimientos de Arte Rupestre de la Cuenca del Lago de Valencia, estado Carabobo, Venezuela

Los arawak y las manifestaciones rupestres del norte de Suramérica: de la amazonía a la región Nor-central venezolana