Los pueblos proto-arawak y proto-caribe y la producción/uso originario del arte rupestre de las tierras bajas del norte de Suramérica
Apartado del artículo "Producción y uso originario de los petroglifos del corredor terrestre-fluvial Negro – Orinoco – lago de Valencia". En: 1902 Committee News Series 2 (January 2023), pp. 6-33. ISSN: 2184-8254. Disponible en: https://www.1902committee.com/_files/ugd/ff3dcb_dfef3af97029443b9170b7f1d6b0726a.pdf
Cabe advertir el protagonismo de los pueblos de lengua
proto-arawak y proto-caribe en el devenir socio-histórico y cultural de las
tierras bajas del norte de Suramérica durante –poco más o menos– los 2.500 años
que precedieron la llegada europea a América. Así lo muestran las evidencias
arqueológicas, lingüísticas, etnohistóricas y etnográficas fundamentalmente, existiendo
mediano consenso en ubicar a la región amazónica y guayanesa como los espacios
de origen de esas proto-lenguas. A partir de esa emergencia, algunos autores
coinciden en señalar el inicio de particulares procesos de movilidad humana y
de difusión tecno-cultural hacia el norte subcontinental, es decir, tanto el
desplazamiento de personas como la dispersión de ciertos referentes
relacionados con la agricultura, formas de modificación del paisaje
(terraplenes, suelos de terra preta corrientemente asociados con
vestigios cerámicos que sugieren extensas comunidades por largo tiempo activas),
la vida ceremonial y la manufactura cerámica, entre otros (Lathrap 1970; Durbin
1977; Rouse 1985; Zucchi 1985, 2002, 2010; Tarble 1985; Oliver 1989; Strauss
1993 [1992]; Sanoja y Vargas 1997; Heckenberger 2002, 2013; Hornborg 2005; Heckenberger
y Neves 2009; Eriksen 2011; Eriksen y Danielsen 2014; Antczak, Urbani y Antczak
2017; Jolkesky 2017).
Se tiene
entonces que procesos de movilidad humana y de difusión tecno-cultural habrían promovido
–en cierto modo y a pesar de la gran diversidad lingüística– semejanzas
culturales entre los grupos proto-lingüísticos que habitaron la macrorregión
norsuramericana. Dichas similitudes vienen suscitando amplios debates y
discusiones. Por ejemplo, el cómo, cuándo, dónde y por qué de esa presumida
dispersión sur-norte de referentes guyano-amazónicos se encuentra parcialmente
explicada por proyectos de investigación cuyos resultados vienen generando
consensos, pero también controversias y desacuerdos. El asunto se enrevesa más
si se considera que no sólo pueblos proto-arawak y proto-caribe habrían poblado
las tierras bajas, sino diversidad de grupos proto-lingüísticos que
coexistieron en esferas de interacción regionales conformando un ecosistema
lingüístico sometido a constantes transformaciones en términos de la inevitable
evolución de las lenguas participantes (Jolkesky 2017).
![]() |
Esquema tentativo sobre la producción de arte rupestre en las TBNS asociado con grupos proto-arawak y proto-caribe. |
Algunos autores
sugieren que, en primer término, grupos proto-arawak, desde su emergencia en
algún lugar de la Amazonía, habrían sido pioneros en expandir un nuevo patrón
socio-cultural hacia el norte subcontinental, o como lo llama Hornborg (2005,
606), una “…nueva y prestigiosa forma de vida” [traducción del original
en inglés]. Se hace referencia, siguiendo a este autor, a un nuevo paquete
cultural integrado por la lengua, la ideología, los terraplenes de tierra, las
ceremonias, la descendencia jerárquica, los estilos cerámicos, las aldeas
circulares, el cultivo de yuca, los patrones de consumo y –algo muy importante
en esta investigación– las cartografías míticas y los petroglifos (ver también
Heckenberger 2002; Zucchi 2002; Lima 2008; Eriksen 2011; Navarrete 2017 entre
otros).
En efecto, como
parte fundamental de ese stock de referentes tecno-culturales ostentados por
los pueblos proto-arawak y proto-caribe, las hipótesis manejadas incluyen lo
que Santos-Granero (1998) denomina “escritura
topográfica”. Documentado etnográficamente entre ciertos grupos arawak y
caribe del área del Amazonas, las Guayanas y el Orinoco (Gilij 1965 III;
Humboldt 1942 IV; Schomburgk R.H. 1841; Schomburgk R.M. 1922; Im Thurn 1883;
Koch-Grünberg 1907; Santos-Granero 1998; Ortiz y Pradilla 2002; Xavier 2008;
González Ñáñez 2020), la llamada escritura topográfica habría representado un
valioso activo entre los grupos proto-lingüísticos guyano-amazónicos, asumiéndose
que desempeñaba un papel en la consolidación del sentido de pertenencia y
afianzamiento a determinados territorios. Santos-Granero (1998) define bajo ese
término las demarcaciones territoriales que los pueblos amazónicos hacen en el
paisaje a través de rituales, memorias, mitos, tradiciones orales y prácticas
corporales, llenando de significaciones el espacio vivido. Se encontraría así a
la par de otras inversiones en el paisaje supuestamente ejecutadas por estos
grupos, como suelos de terra preta, terraplenes para cultivos y espacios
residenciales, instauración de topónimos y rutas comerciales, entre otras
(Eriksen 2011).
Cabe destacar
entonces la posibilidad de que el arte rupestre originariamente haya conformado
parte esencial de la llamada escritura topográfica. Según datos etnográficos, ciertos
grupos indígenas actuales del noroeste amazónico utilizan los sitios con
petroglifos para la organización del espacio vivido, tratándose de puntos de
referencia en el paisaje socialmente compartido (Ortiz y Pradilla
2002; González Ñáñez 2020). Existen relatos orales y ceremonias que dan cuenta
del papel de estos sitios respecto a la mito-historia, el reconocimiento
territorial, los procesos migratorios y las rutas comerciales, entre otros
aspectos (Vidal 1987, 2000; Rivas 1993; Ortiz y Pradilla 2002; González Ñáñez
2007; Xavier 2008; Hugh-Jones 2016).
De modo que,
siguiendo lo advertido por ciertos autores, esta funcionalidad actual de los
petroglifos quizá tenga que ver con ese insinuado proceso de movilidad humana y
de difusión tecno-cultural hacia el norte subcontinental de grupos
proto-lingüísticos y referentes socioculturales guyano-amazónicos (Zucchi 2002;
Eriksen 2011). Esta premisa necesitaría, sin embargo, de evidencias que partan del
propio estudio formal de los materiales y sitios rupestres, un reto a tomar por
las presentes y futuras camadas de investigadores rupestres de este amplio
contexto espacial.
Referencias bibliográficas
Antczak, Andrzej, Bernardo Urbani, y María Magdalena Antczak. 2017. “Re-thinking the Migration of Cariban-Speakers from the Middle Orinoco River to North-Central Venezuela (AD 800)”. Journal of World Prehistory, 30: 131-175. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s10963 -017-9102-y
Durbin, Marshall. 1977. “A survey of the Carib language family”. En Carib-Speaking Indians: Culture, society and language, editado por Ellem Basso, 23-38. Tucson: University of Arizona Press.
Eriksen, Love. 2011. Nature
and Culture in Prehistoric Amazonia: Using G.I.S. to reconstruct ancient
ethnogenetic processes from archaeology, linguistics, geography, and ethnohistory.
Sweden: Human Ecology Division, Lund University.
Eriksen, Love, y
Danielsen, Swintha. 2014. The Arawakan matrix, En The Native Languages of
South America: Origins, Development, Typology, editado por L. O'Connor, y
P. Muysken, 152-176. Cambridge: Cambridge University
Press.
González Ñáñez, O. (2007). Las literaturas indígenas maipure-arawakas de los pueblos kurripako, warekena y baniva del estado Amazonas. Fundación Editorial el Perro y la Rana. Caracas.
González Ñáñez, O. (2020). La lectura de las piedras:
arte rupestre y culturas del noroeste amazónico. Boletín Antropológico, 38(99): 107-141.
Heckenberger, M.J. (2002). Rethinking the Arawakan Diaspora: Hierarchy, Regionality and the Amazonian Formative. En: Hill, J. y Santos-Granero, F. (editores). Comparative Arawakan Histories: Rethinking Language and Culture Areas in the Amazon, University of Illinois Press. Urbana: 99-122.
Heckenberger, M. (2013).
The Arawak diaspora: perspectives from South America. En: Keegan, W.F., Hofman,
C.L. and Rodríguez Ramos, R. (eds.). The Oxford Handbook of Caribbean
Archaeology. Oxford University Press. New York: 112-125.
Heckenberger, M. y
Neves, E.G. (2009). Amazonian archaeology. Annual Review of Anthropology,
38: 251-266.
Hornborg, A. (2005). Ethnogenesis, Regional Integration, and Ecology in Prehistoric Amazonia: Toward a System Perspective. Current Anthropology, 46(4): 589-620.
Hugh-Jones, S. (2016).
Writing on Stone; Writing on Paper: Myth, History and Memory in NW Amazonia. History and Anthropology, 27(2): 154-182.
Humboldt, A. de (1942) [1807]. Viaje a las regiones equinocciales
del nuevo continente, tomo IV. Ediciones del Ministerio de Educación
Nacional. Caracas.
Jolkesky, M.P. de V. (2017). Estudo arqueo-ecolinguístico das terras tropicais sul-americanas. Tesis presentada como requisito parcial para la obtención del título de Doctor em Lingüística. Programa de Posgrado em Lingüística, Universidad de Brasilia. Brasília, Brasil. 834 páginas.
Lathrap, D.W. (1970). The Upper Amazon. Ancient Peoples and Places series. Glyn Daniel general editor. Thames & Hudson. London.
Lima, H.P. (2008). História das caretas: A tradição borda incisa na Amazônia central. Vol 1. Disertación de tesis doctoral. Universidad de São Paulo, Brasil. 424 páginas.
Navarrete, R. (2017). Estudio preliminar. En: Zucchi, A. Arqueología de los Llanos Occidentales y el Orinoco. Colección Clásicos de la Arqueología Venezolana. Centro Nacional de Estudios Históricos. Caracas: 11-44.
Oliver, J. (1989). The archaeological, linguistic and ethnohistorical evidence for the expansion of Arawakan into Northwestern Venezuela and Northeastern Colombia [Resumen en línea]. Trabajo final para optar al grado de doctor of philosophy in anthropology. University of Illinois. Urbana, Illinois, Estados Unidos de América. Disponible: https://www.ideals. illinois.edu/handle/2142/23502 [Consulta: 2014, febrero 10].
Ortiz, F. y Pradilla, H. (2002). Rocas y petroglifos del Guainía. Escritura de los grupos arawak-maipure. Fundación Etnollano, Museo Arqueológico de Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Colombia.
Rivas G., P.J. (1993). Estudio preliminar de los petroglifos de Punta Cedeño, Caicara del Orinoco, Estado Bolívar. En: Fernández, F. y Gassón, R. (editores). Contribuciones a la arqueología regional de Venezuela. Fondo Editorial Acta Científica Venezolana Caracas: 165-197.
Rouse, I. (1985). Arawakan phylogeny, Caribbean chronology, and their implications for the study of population movement. Antropológica núm. 63-64. Pp. 9-21.
Sanoja, M. y Vargas, I. (1997). Poblamiento prehispánico. En: Diccionario de Historia de Venezuela, Segunda edición. Tomo M-S. Fundación Polar. Caracas: 673-676.
Santos-Granero, F. (1998). Writing History into the Landscape: Space, Myth, and Ritual in Contemporary Amazonia. American Ethnologist 25(2): 128–148.
Strauss, R. (1993). El tiempo prehispánico de Venezuela. 2da. Edición. Editorial Grijalbo. Caracas.
Tarble, K. (1985). Un nuevo modelo de expansión Caribe para la época prehispánica. Antropológica, 63-64: 45-81.
Vidal O., S.M. (1987). El modelo del proceso migratorio prehispánico de los Piapoco: hipótesis y evidencias. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster Scientiarum en Biología mención Antropología. Centro de Estudios Avanzados del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Caracas. 120 páginas. Transcripción digital del original obtenido en: https://www.academia.edu/27605041/EL_MODELO_DEL_PROCESO_MIGRATORIO_PREHISPANICO_DE_LOS_PIAPOCO_HIPOTESIS_Y_EVIDENCIAS [consulta: 2019, noviembre 20]
Vidal, S.M. (2000). The
arawak sacred routes of migration, trade, and resistance. Ethnohistory, 47(3-4): 635-667.
Xavier, C.C.L. (2008). A
cidade grande de Ñapirikoli e os petroglifos de Içana: uma etnografia de signos
baniwa. Dissertação apresentada como requisito para a obtenção do grau de
Mestre em Antropologia Social ao Programa de Pós-Graduação em Antropologia
Social / Museu Nacional / Universidade Federal do Rio de Janeiro. 209 pp.
Zucchi, A. (1985). Evidencias arqueológicas sobre grupos de posible lengua Caribe. Antropológica, 63-64: 23-44.
Zucchi, A. (2002). A new model of the Northern Arawakan expansion. En: Hill, J. y Santos-Granero, F. (editors). Comparative Arawakan Histories: Rethinking Language and Culture Areas in the Amazon. University of Illinois Press. Urbana: 199-222.
Zucchi, A. (2010). Antiguas migraciones Maipures y Caribes: dos áreas ancestrales y diferentes rutas. En: Pereira, E. y Guapindaia, V. (organizadoras). Arqueología Amazônica 1. Museo Paraense Emilio Goeldi / Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional / Secretaría de Estado de Cultura de Pará. Belem: 114-135.
Tacarigua Rupestre, espacio para la discusión teórica del arte rupestre de las tierras bajas del norte de Suramérica. Visita y suscríbete a nuestro canal de YouTube https://www.youtube.com/@Barutaima
Comentarios
Publicar un comentario