Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2024

¿Piedras litófonos en Piedra Pintada? Resultados preliminares y perspectivas futuras

Imagen
El sitio con arte rupestre Piedra Pintada, ubicado en el sector Tronconero del valle de Vigirima (región Tacarigüense, centro-norte de Venezuela), aloja un conjunto de manifestaciones rupestres (petroglifos, puntos acoplados, pilones, ringleras y alineamientos pétreos) que evidencia el uso del espacio para la celebración de prácticas sociales entre grupos amerindios que habitaron el pasado profundo de la región Tacarigüense. La coordinadora del MPAPP la Lcda. Liliana Perdomo junto con (de izq. a der.) el asistente cultural Antonio Mercado, el asistente administrativo Licdo. Alvis Ruiz y el asistente cultural Miguel Cazorla. Al fondo, el pequeño abrigo rocoso contentivo de un conjunto de puntos acoplados.  Autoría: Liliana Perdomo Desde la primera mitad del siglo XX, diversos estudios han ahondado en la descripción de los vestigios arqueológicos de Piedra Pintada (Oramas, 1959 [1939]; Cruxent, 1952; Alvarado Jhan, 1958; Delgado, 1976; entre otros) y, sin mayores constataciones empír...

Refutación crítica a la aseveración de Carlos Alberto Martin sobre el carácter especulativo de los escritos sobre arte rupestre

Imagen
Quiero comenzar esta refutación enfatizando mi profunda admiración y respeto por el profesor Carlos Alberto Martín, cuya destacada trayectoria como arqueólogo y profesor de la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela es ampliamente reconocida. Sin embargo, como amante e investigador del arte rupestre siento la obligación de refutar algunas de sus aseveraciones sobre la investigación del arte rupestre, pues considero que van en contra de la importancia fundamental que tiene este campo de estudio para la comprensión de los procesos histórico-culturales del pasado amerindio.  Y es que el arte rupestre es una valiosa fuente de datos para el estudio del pasado amerindio, equiparable a otros elementos de la cultura material. Relegar su estudio bajo la premisa de que es "meramente especulativo" es ignorar su importancia para entender los contextos sociohistóricos y culturales de las culturas amerindias del pasado. Esta postura es problemática porque, como verem...

Defensa de tesis doctoral de Leonardo Páez: Cum Laude y publicación

Imagen
El pasado 23 de agosto de 2024, se celebró la defensa de la tesis doctoral de Leonardo Páez, titulada "Arte rupestre del Corredor terrestre-fluvial Negro - Orinoco - lago de Valencia. Hacia una nominación en serie a la Lista del Patrimonio Mundial ", en el marco del Programa de Posgrado en Memoria Social y Patrimonio Cultural de la Universidad Federal de Pelotas (UFPel), Estado de Río Grande del Sur, Brasil. El evento se llevó a cabo de manera virtual a través de la plataforma Zoom. La defensa contó con la participación de un prestigioso tribunal compuesto por los siguientes académicos:  1. Prof. Dr. Lúcio Menezes Ferreira , Programa de Posgrado en Memoria Social y Patrimonio Cultural UFPel (tutor de tesis). 2. Prof. Dr. Gustavo Peretti Wagner , Departamento de Antropología y Arqueología UFPel (jurado). 3. Profa. Dra. Rita Juliana Soares Poloni , Programa de Posgrado en Memoria Social y Patrimonio Cultural UFPel (jurado). 4. Prof. Dr. Diego Lemos Ribeiro , Programa de Posgrad...

YA LLEGÓ! REVISTA BACOA, EDICIÓN ESPECIAL SOBRE ARTE RUPESTRE (2024)

Imagen
El Dr. Camilo Morón, Editor-Director de la Revista Bacoa, anuncia con satisfacción la publicación de una edición especial dedicada al Arte Rupestre. Agradece profundamente a los autores y al diseñador gráfico Ricardo Díaz, destacando su paciencia y compromiso en la realización de este proyecto de 1050 páginas. Subraya que esta obra no solo es producto de sus investigaciones, sino también de su propia dedicación editorial.   Desde 2011, el equipo ha recorrido un camino editorial explorando símbolos ancestrales, primero en Bacoa, luego en Cruxentiana, y más recientemente, en los libros de la Red de Editores de Venezuela (REdV). El Dr. Morón aclara que esta edición no pretende ofrecer un panorama exhaustivo sobre el Arte Rupestre en Venezuela ni un estado de la investigación en este campo, sino que es más bien una antología que refleja su trayectoria editorial. En las palabras de apertura de la edición (Editorial: Símbolos Ancestrales & Modernidad, p. 8-17), Morón resalta la lab...

Ya llegó la versión impresa de "Contribuciones en Venezuela Arqueológica" (2024)

Imagen
El libro "Contribuciones en Venezuela Arqueológica" (2024), editado por Marcelo R. Sánchez-Villagra, Jorge D. Carrillo-Briceño, Arturo Jaimes y Lilliam Arvelo, contiene una recopilación exhaustiva de investigaciones contemporáneas que abordan diversos aspectos de la historia profunda del país. Este volumen, publicado con el apoyo de la Fundación Nacional Suiza de Ciencias para la Promoción de la Investigación Científica , se constituye como un recurso fundamental y una contribución significativa al campo de la arqueología venezolana, brindando nuevas perspectivas y datos cruciales para el entendimiento de las culturas que habitaron el territorio venezolano a lo largo de milenios. El libro reúne trabajos de múltiples investigadores que aportan nuevas evidencias y teorías para comprender mejor la evolución cultural y tecnológica en el territorio venezolano. A través de estos estudios se ofrece una visión integral de la historia arqueológica de Venezuela, desde la llegada de ...

Sobre el artículo de Enrique Acasio "Decodificación de un calendario lunar metónico representado en un petroglifo geométrico de la estación Capubana, en el Cerro de Santa Ana, Edo. Falcón, Venezuela" (2023).

Imagen
El artículo "Decodificación de un calendario lunar metónico representado en un petroglifo geométrico de la estación Capubana, en el Cerro de Santa Ana, Edo. Falcón, Venezuela" de Enrique Acasio (2023), es un esfuerzo preliminar para interpretar una representación visual de los petroglifos ubicados en la Península de Paraguaná, que se postula como un calendario lunar basado en el ciclo metónico. Este estudio se inscribe dentro de la arqueoastronomía, una disciplina que combina la astronomía y la arqueología para entender cómo las culturas antiguas interpretaban y representaban el cielo. Vista de la representación visual grabada del sitio Capubana en cuestión (trazo en negro). Fuente, Acasio 2023. La metodología de Acasio se basa en el análisis de patrones geométricos presentes en la representación visual bajo escrutinio, los cuales son comparados con otros estudios de calendarios similares, particularmente el trabajo de Rebullida (1990). El autor recurre a técnicas de decodifi...

Clasificación y dinámica representacional en los Petroglifos de la región Tacarigüense, Venezuela

Imagen
A continuación un resumen del apartado "Análisis y discusión" del artículo "Clasificación tipológica figurativa de los petroglifos de la región originaria Tacarigüense, Venezuela" (2024. disponible en https://www.msanchezlab.net/_files/venezulea_arqueologica/08.pdf). En dicho apartado se presentan los resultados del estudio sobre 1.587 representaciones visuales escrutadas en los petroglifos de ese contexto espacial del centro-norte de Venezuela. Algunos diseños en rostro antropomorfo de la región originaria Tacarigüense presentes en la clasificación tipológica figurativa realizada. En primer lugar, destaca la homogeneidad en ciertas unidades descriptivas. Las representaciones de diseños antropomorfos de cuerpo entero muestran características comunes, como la frontalidad, simetría bilateral, y la verticalidad, con predominancia de posiciones semi erguida y erguida. Estos diseños, a menudo esquemáticos y cercanos a la abstracción, dificultan la identificación de escen...

La Carta Icomos España: un faro para la gestión del arte rupestre venezolano

Imagen
La Carta ICOMOS España para la gestión integrada del arte rupestre prehistórico y sus paisajes (2023) es un documento fundamental para la salvaguarda del patrimonio rupestre, y su aplicación en Venezuela resulta crucial para garantizar la conservación y valoración de este legado invaluable. Principios esenciales para la protección y gestión del arte rupestre 1. Reconocimiento del valor intrínseco : La Carta enfatiza la importancia de entender el arte rupestre como un testimonio único de antiguas culturas, un reflejo de su cosmovisión, creencias y modo de vida. Pero también de su valor intrínseco, lo cual exige un enfoque integral para su protección y gestión. Esto abarca la comprensión del conjunto de valores y significados acumulados por un sitio rupestre a lo largo del tiempo. 2. Gestión integrada : Aboga por un enfoque interdisciplinario signado por la participación de arqueólogos, antropólogos, historiadores, conservadores, gestores culturales y comunidades locales. Este enfoque co...

La Urgente Necesidad de Conservar el Arte Rupestre Tacarigüense

Imagen
Proceso de deterioro del soporte rocoso del petroglifo conocido como "Diosa de la Fertilidad", ubicado en el cerro La Copa del mcpio. Montalbán (estado Carabobo). Fuente de las imágenes:  Arriba izquierda: Páez 1997;  Arriba centro: Marvez 2009;  Arriba derecha: Páez 2012;  Abajo:  capture video autoría del Movimiento Ecológico Montalbán (2024). El arte rupestre, como testimonio milenario de las civilizaciones que habitaron nuestro planeta, constituye un patrimonio cultural invaluable que debe ser preservado con sumo esmero y cuidado. En la región Tacarigüense, centro-norte de Venezuela, se encuentran centenares de sitios y miles de representaciones visuales, las cuales son una ventana al pasado y un legado que enriquece nuestra identidad cultural. Sin embargo, la falta de atención y las amenazas constantes de deterioro ponen en riesgo su conservación. Es imperativo que las autoridades y los entes competentes en materia patrimonial asuman la responsabilidad de p...