Los "Pies de Santo Tomás" en las representaciones rupestres del centro-norte venezolano

Versión corregida de un artículo publicado en 2009 en "El Portavoz de Tacarigua", semanario que circuló en el municipio Guacara del estado Carabobo.

Sirviéndonos de la hemeroteca de la Biblioteca Central de Venezuela logramos acceder a varios artículos del año 1978 de Omar Idler, aludidos a los petroglifos de Piedra Pintada, el sitio con arte rupestre ubicado en el valle de Vigirima, al noroccidente de la cuenca del lago de Valencia. En dos de ellos el autor hace inferencias sobre las posibles interpretaciones de algunos diseños, entre ellos las improntas de pie. 

                 
                                   
Improntas de pie del sitio con arte rupestre Piedra Pintada, municipio Guacara, estado Carabobo. Registro e infografía: Leonardo Páez.

En efecto, sobre las improntas de pie Idler nos remonta a la leyenda de Bochica, héroe cultural chibcha enviado por el dios creador Chimichagua para llevar la cultura a la humanidad. El mito, publicado por Hellmuth Straka en un número del Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, relata entre otras cómo Bochica dejaba la huella de su pie en una piedra como recuerdo de su partida de algún territorio. Citando a Straka, Idler señala a los jesuitas como los autores de la analogía entre Bochica y Santo Tomás -uno de los doce apóstoles de Jesucristo- y cómo los españoles asentados en lo que hoy es Colombia comenzaron a relacionar las improntas de pie en los petroglifos con la “huella del pie de Santo Tomás”. 

Más adelante, en su obra Toponimia, lexicología y etnolingüística prehispánica (2004), Idler hizo nuevas aseveraciones sobre el tema. Citando a Luis Camero, señala que un diseño rupestre en forma de impronta de pie localizado en los predios de la quebrada Charallave (en el poblado homónimo de los valles del Tuy del estado Miranda) es conocido por los lugareños como el “Pie de Santo Tomás”. Auxiliado por los mitos colectados en la región orinoquense, supone que estas representaciones en los petroglifos tendrían que ver con la expansión cultural de los grupos caribe-hablantes. Sin embargo,  propone una autoría arawak a los ubicados en el estado Carabobo, incluyendo -por supuesto- los de Piedra Pintada: 

“...observamos que la representación de pies se repite en otros yacimientos distantes lo que obedecería a un fenómeno de difusión cultural que se expandió conjuntamente con las migraciones caribes. Es importante destacar que no todas las representaciones de pies humanos (...) fueron realizadas por grupos caribes, también los arawakos reprodujeron este motivo asociado a su propia visión e interpretación cosmogónica...” (Idler, 2004: 38). 

Al respecto trae a colación el mito de Mayóvoca, de la etnia Yabarana –caribe- que trata sobre el diluvio universal, que narra cómo este héroe cultural luego de hacer llover e inundar la tierra, rescata a toda la gente –Yabaranas, Makiritres, Piaroas y Goajaribos- abriendo a machetazos el Monte Guanay, donde en su interior se habían refugiado para salvarse de la inundación. Posteriormente, luego de repartir las tierras, saltó al cielo dejando grabada en la roca el pie del cual se apoyó: “...Luego de poner dos tigres frente a su monte para que nadie se le acercara, se apoyó sobre un pie y brincando se fue al cielo dejando su huella grabada en la montaña...” (Sujo Volsky en Idler, 2004: 38).

Estos trabajos de Idler suponen un intento por acceder al origen e interpretación simbólica de ciertas representaciones visuales del arte rupestre. Es posible que, tal cual se deja entrever, los diseños rupestres de improntas de pie sean una manifestación del pensamiento mágico de los primigenios habitantes aborígenes del área centro-norte venezolana. Quizá tengan que ver con convencionalismos sociales orientados a favorecer la vida en comunidad. De ser así, al igual que otras representaciones visuales del arte rupestre, serían el reflejo de las creencias e interacciones que los indígenas mantenían entre sí y con el espacio vivido. 

Referencias bibliográficas

Idler, Omar (1978). Petroglifos “los pies de Santo Tomás”. Revista Mecánica Nacional. Año 3, enero nº 35. Caracas. P. 32.

Idler, Omar (2004). Toponimia, lexicología y etnolingüística prehispánica. Contribución al estudio de algunas voces aborígenes de la cuenca del lago de Tacarigua y de la región centro norte de Venezuela. Colección historia “Alfonso Marín”, nº 132. Ediciones del Gobierno de Carabobo. Valencia, estado Carabobo.

Comentarios

  1. Buenos días señor Páez ¡Qué gusto ver sus publicaciones! Soy periodista venezolano radicado en Valencia - Carabobo. Estoy haciendo un reportaje sobre los petroglifos de La Cumaca y vi que usted tiene una investigación sobre el sitio. Es realmente difícil encontrar personas que me hablen sobre este tipo de representaciones artísticas y del período que fueron hechas y lo que representaron para los pobladores de la zona, por lo que me encantaría poder entrevistarlo. Recientemente estuve en la zona y aproveché de hacer unas fotos. Espero poder contar con su ayuda. Dejo por aquí mi número telefónico y mi correo y redes sociales 04244551760 , armandodiazp20@gmail.com @diazdeinfo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos Armando, un gusto tu contacto y tu interés por el tema del arte rupestre. En breve me comunicaré contigo al correo enviado. Muchas gracias

      Eliminar
  2. Buenas tardes mi nombre es Armando Díaz. Soy periodista carabobeño y estoy haciendo un reportaje sobre los petroglifos de La Cumaca. Vi que usted ha hecho una investigación dle tema y me encantaría poder ahondar en el tema pero no hay muchos expertos y conocedores de lo que estoy buscando y me encantaría poder entrevistarlo. Mi correo es este armandodiazp20@gmail.com

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Armando, ya accediste a mi artículo sobre los petroglifos de La Cumaca? Allí encontrarás información que quizá pueda interesarte...

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El estudio del arte rupestre venezolano. Retos y devenir histórico

Los arawak y las manifestaciones rupestres del norte de Suramérica: de la amazonía a la región Nor-central venezolana

Petroglifos de Vigirima: Dos yacimientos de Arte Rupestre de la Cuenca del Lago de Valencia, estado Carabobo, Venezuela