Revista el Petroglifo: memoria impresa de un movimiento cultural insurgente

En el corazón de la cuenca del lago de Valencia, región Tacarigüense del centro-norte de Venezuela, cuando aún resonaban los ecos de la contracultura latinoamericana y de las pedagogías liberadoras que alzaban su voz contra el olvido, nació una revista que no fue simplemente un órgano de difusión: El Petroglifo fue una llamarada. Desde 1976 hasta 1978, con siete números impresos en tipografía rústica y alma colectiva, la revista condensó el pulso creativo, intelectual y comunitario del Círculo Cultural El Petroglifo, una agrupación pionera en la defensa del arte rupestre, las expresiones populares y la historia viva del pueblo de Guacara, estado Carabobo.

Bajo la dirección de Armando Torres Villegas, conocido también por su rúbrica artística como “Sasarabicoa”, la revista se constituyó en una plataforma abierta para el pensamiento crítico, la divulgación arqueológica, la literatura infantil, el arte gráfico, el teatro de calle y la poesía comprometida. Cada edición fue concebida como una obra coral, donde confluyeron docentes, estudiantes, artistas, campesinos, investigadores y niñas y niños de las escuelas públicas, en una sinergia que hoy resuena como ejemplo de producción cultural desde las bases.

Uno de los aportes más singulares de la revista El Petroglifo fue la publicación sistemática de reportes de campo y reflexiones metodológicas relacionadas con las exploraciones arqueológicas realizadas por los miembros del Círculo en los cerros, quebradas y lomas del valle de Vigirima. Estas investigaciones —autodidactas, apasionadas, comprometidas— revelan no sólo el registro de petroglifos en diversos parajes como La Manga, Corona del Rey, Piedra Pintada o Las Rosas, sino también una genuina preocupación por la destrucción de los monumentos arqueológicos, la falta de políticas de protección y el saqueo sistemático de este patrimonio milenario.

Los textos, acompañados de ilustraciones, calcos, fotografías y descripciones técnicas rudimentarias pero honestas, permiten reconocer el carácter pionero del grupo en la documentación del arte rupestre de la región tacarigüense. La figura del investigador popular —aquel que escudriña con respeto, que toca con las yemas de los dedos los surcos de la piedra, que aprende haciendo— se configura aquí con claridad y sensibilidad. Desde el primer informe sobre los "monolitos acostados" hasta las reconstrucciones hipotéticas del cromlech de Piedra Pintada, las páginas de la revista constituyen una fuente primaria invaluable para la historia de la arqueología comunitaria en Venezuela.

Gracias al trabajo de digitalización emprendido por Luis González, estos números históricos hoy pueden ser consultados y difundidos en formato digital, abriéndose a nuevas generaciones de investigadores, docentes y lectores en general. Su labor paciente, que rescató desde los archivos personales del profesor Sasarabicoa estos ejemplares frágiles por el tiempo, permite que El Petroglifo vuelva a circular como documento vivo y fuente indispensable para comprender las dinámicas de identidad, memoria y resistencia cultural en la región tacarigüense.

Luis González, artífice de la digitalización de los ejemplares de la revista El Petroglifo.

Desde la perspectiva del patrimonio documental, la revista constituye un acervo único: no sólo es una joya dentro del contexto guacareño, sino también un testimonio ineludible dentro de los procesos comunitarios de valorización del arte rupestre venezolano. Publicada de manera autogestionada, con colaboraciones voluntarias y distribución artesanal, El Petroglifo se erige como una publicación fundacional en el ámbito de la divulgación patrimonial desde lo local.




Hoy, su reedición digitalizada no es sólo un acto de rescate: es un gesto de continuidad y resistencia. Porque mientras haya quienes vuelvan a leerla, estudiar sus páginas y levantar sus banderas, el espíritu de aquel Círculo Cultural que hizo de la cultura un compromiso y del arte un arma seguirá latiendo en las piedras y en la palabra.

Los siete números disponibles de la revista El Petroglifo pueden consultarse y descargarse libremente a través de nuestra página oficial en la plataforma Academia.edu, donde se continuará difundiendo este valioso archivo con fines educativos, patrimoniales y científicos.

Referencias

El Petroglifo. (1976a). Órgano del Círculo Cultural “El Petroglifo”, Año I, Nº 1. Guacara, Venezuela. Disponible en: https://www.academia.edu/128629483/El_Petroglifo_1976_No1

El Petroglifo. (1976b). Órgano del Círculo Cultural “El Petroglifo”, Año I, Nº 2. Guacara, Venezuela. Disponible en: https://www.academia.edu/128629563/El_Petroglifo_1976_No2

El Petroglifo. (1976c). Órgano del Círculo Cultural “El Petroglifo”, Año I, Nº 3. Guacara, Venezuela. Disponible en: https://www.academia.edu/128629587/El_Petroglifo_1976_No3_

El Petroglifo. (1977a). Órgano del Círculo Cultural “El Petroglifo”, Año I, Nº 4 y 5. Guacara, Venezuela. Disponible en: https://www.academia.edu/128629613/El_Petroglifo_1977_No4

El Petroglifo. (1977b). Órgano del Círculo Cultural “El Petroglifo”, Año I, Nº 6. Guacara, Venezuela. Disponible en: https://www.academia.edu/128629629/El_Petroglifo_1977_No6

El Petroglifo. (1978). Órgano del Círculo Cultural “El Petroglifo”, Año I, Nº 7. Guacara, Venezuela. disponible en: https://www.academia.edu/128629640/El_Petroglifo_1978_No7_


Tacarigua Rupestre, espacio para la discusión teórica del arte rupestre de las tierras bajas del norte de Suramérica. Visita y suscríbete a nuestro canal de YouTube https://www.youtube.com/@Barutaima



Comentarios

Entradas populares de este blog

El estudio del arte rupestre venezolano. Retos y devenir histórico

Petroglifos de Vigirima: Dos yacimientos de Arte Rupestre de la Cuenca del Lago de Valencia, estado Carabobo, Venezuela

Los arawak y las manifestaciones rupestres del norte de Suramérica: de la amazonía a la región Nor-central venezolana