"Memorias de Piedra...", el nuevo libro de Anderson Jaimes: del arte rupestre a la memoria viva
Con la publicación del libro Memorias de piedra. Miradas e imaginarios de los petroglifos tachirenses (2024), Anderson Jaimes culmina un ciclo de investigación que ha marcado un hito en los estudios del arte rupestre en el suroccidente venezolano. Esta obra, editada por Zócalo Editores, sintetiza más de una década de exploraciones etnográficas, arqueológicas y teóricas sobre los petroglifos del estado Táchira, convirtiéndose en una afirmación heroica del pensamiento ancestral frente a los embates del olvido, el desarraigo y la hegemonía colonial.
Jaimes, quien recientemente culminó sus estudios doctorales en Antropología en la Universidad de Los Andes, despliega en este volumen una epistemología crítica de largo aliento. La tesis central del libro se articula en torno a la noción del petroglifo como memoria de piedra, es decir, como un archivo material y simbólico en el que las comunidades originarias condensaron saberes religiosos, ecológicos y sociales. Este planteamiento surge como respuesta al problema de la invisibilización histórica y patrimonial de estas manifestaciones por parte de los discursos coloniales y científicos dominantes, que han despojado a estas piedras de su dimensión sagrada y comunicativa. En sus propias palabras: "De aquí la propuesta de ver al petroglifo como una 'memoria de piedra'. Esto supone pensar el petroglifo desde los pueblos originarios, visibilizar la originalidad del pensamiento ancestral y no pensar el petroglifo desde realidades que le son ajenas" (Jaimes 2024, p. 11).
La hipótesis que guía la obra es que los petroglifos tachirenses deben interpretarse desde los imaginarios de los pueblos originarios que los produjeron, no desde los marcos eurocéntricos que los reducen a objetos de arte o a datos arqueológicos. A partir de una hermenéutica simbólica, Jaimes propone que estas piedras configuran una ontología visual del mundo, profundamente ligada al chamanismo andino, el dualismo amerindio, y la sacralidad de la naturaleza. Así, las piedras grabadas no solo “representan” lo sagrado: son lo sagrado.
El marco teórico se alimenta de autores como Gilbert Durand, Mircea Eliade, Enrique Dussel, José Manuel Briceño Guerrero y el pensamiento descolonial latinoamericano. La metodología, multidisciplinaria y situada, incorpora el análisis arqueológico de sitios rupestres como “La piedra del mapa”, las narrativas orales campesinas, la fenomenología del imaginario, la etnohistoria, la semiología de lo sagrado y la geografía simbólica. Jaimes también aplica las categorías de geosímbolo y damntopofanía para explicar cómo ciertos espacios tachirenses, considerados “lugares malditos” en el imaginario popular, son en realidad territorios sagrados marcados por la violencia histórica, el duelo y la persistencia simbólica.
A lo largo del texto, se revela una potente tesis política y epistémica: los petroglifos no son fósiles muertos sino cuerpos vivos que interpelan el presente. Son testigos de una memoria vencida pero no silenciada. En este sentido, la obra culmina con una propuesta de historia crítica que articula arqueología, antropología y memoria, en defensa de una “historia desde abajo”, donde el sujeto colectivo de los vencidos recupere la palabra y el derecho a nombrar sus propios paisajes sagrados.
Memorias de piedra se inscribe así en una genealogía de pensamiento insurgente que reclama para los petroglifos tachirenses el lugar que les corresponde: el de manifestaciones culturales cargadas de simbolismo, agencia y dignidad. Esta obra no es sólo una contribución científica, sino una ofrenda intelectual nacida del compromiso ético con los pueblos, las piedras y las memorias que la historia oficial ha intentado enterrar.
Referencia
Jaimes Ramírez, Anderson (2024). Memorias de piedra. Miradas e imaginarios de los petroglifos tachirenses. Gallardín: Zócalo Editores.
Donde conseguir el libro????
ResponderEliminarPor favor, escribe tu correo electrónico en el formulario de contacto para hacerte el envío. Gracias.
EliminarSaludos puedes compartir tu libro
ResponderEliminarMendozarafael21@hotmail.com
Es muy importante la investigación y pertinente para entender el arte rupestre en el hoy...como parte importante del que hacer cultural. hacer
ResponderEliminarDear Leonardo Páez, Please keep the Rock Art Studies Bibliographic Database informed of new rock art publications from Venezuela as they appear. We also accept digital and hard copy contributions to our research library that supports the RASBdb project. Best, Leigh Marymor mleighm33@aol.com.
ResponderEliminarBuen día! Por favor, ¿me puede decir cómo puedo conseguir este libro? Mi correo electrónico es lilochild@gmail.com
ResponderEliminarSaludos Leo, si puedes remitir el libro a mi correo lo agradeceré. Saludos, Franklin. franklinvnzla441@gmail.com
ResponderEliminar