Entradas

Mostrando entradas de abril, 2025

Revista el Petroglifo: memoria impresa de un movimiento cultural insurgente

Imagen
En el corazón de la cuenca del lago de Valencia, región Tacarigüense del centro-norte de Venezuela, cuando aún resonaban los ecos de la contracultura latinoamericana y de las pedagogías liberadoras que alzaban su voz contra el olvido, nació una revista que no fue simplemente un órgano de difusión: El Petroglifo fue una llamarada. Desde 1976 hasta 1978, con siete números impresos en tipografía rústica y alma colectiva, la revista condensó el pulso creativo, intelectual y comunitario del Círculo Cultural El Petroglifo, una agrupación pionera en la defensa del arte rupestre, las expresiones populares y la historia viva del pueblo de Guacara, estado Carabobo. Bajo la dirección de Armando Torres Villegas, conocido también por su rúbrica artística como “Sasarabicoa”, la revista se constituyó en una plataforma abierta para el pensamiento crítico, la divulgación arqueológica, la literatura infantil, el arte gráfico, el teatro de calle y la poesía comprometida. Cada edición fue concebida como ...

Círculo Cultural El Petroglifo: epopeya cultural desde las piedras

Imagen
En el corazón palpitante de Guacara, en la región Tacarigüense del centro-norte de Venezuela, donde el murmullo de las piedras habla en trazos y espirales, surgió una gesta cultural sin precedentes que dejaría huella en la historia local y, más allá, en la memoria del patrimonio venezolano. Fue en abril de 1975, impulsado por la llama visionaria del profesor Armando Torres Villegas —quien firmaba sus obras como “Sasarabicoa”— cuando germinó el Círculo Cultural El Petroglifo. Lo que comenzó como una conversación en el aula sobre arte rupestre, pronto se convirtió en una empresa colectiva guiada por el deseo profundo de “aprender a querer a Guacara”. Aquel episodio fundacional, motivado por la referencia espontánea de un alumno que conocía unas “figuras” en Vigirima, desató un torrente de acciones: expediciones, descubrimientos, documentación, calcos, y la creación de una revista del mismo nombre que aún hoy es testimonio vívido del espíritu de aquella época. Las primeras incursiones al ...

Nuevo sitio con petroglifos en San Esteban: entre el reporte y la necesidad de una documentación rigurosa

Imagen
El reciente reporte de un nuevo sitio con petroglifos en las montañas del pueblo de San Esteban, en el ámbito del Parque Nacional homónimo, representa un avance significativo para el conocimiento del arte rupestre de la región Tacarigüense del centro-norte de Venezuela. Con él se eleva a cuatro el número de sitios con arte rupestre reportados en la subcuenca del río San Esteban, dejando abierta la posibilidad de que existan otros por salir del anonimato.  El nuevo reporte, realizado por el proyecto "Camino de Carabobo... Un camino", convalida la necesidad de continuar las exploraciones sistemáticas a lo largo del paisaje cordillerano del litoral tacarigüense a fin de registrar y documentar el mayor número de sitios con arte rupestre existentes. A partir de allí se podrán realizar aproximaciones sobre la distribución y el contexto socio-histórico de este legado material del pasado amerindio regional. Hasta ahora, la información disponible del nuevo reporte es limitada. Se redu...