Jenny de Tallenay y su paso por las tierras del lago de Valencia
Resulta conveniente advertir la breve reseña que Jenny de Tallenay hizo del sitio con arte rupestre Piedra los Pilones, durante su paso y estancia alrededor de 1880 por los pueblos ubicados en la orilla norte del lago de Valencia. Su testimonio incluye un excelente dibujo, siendo éste el primer documento gráfico conocido sobre el arte rupestre de la cuenca del lago de Valencia, disponible sólo en la primera edición en francés de sus apuntes de viaje (Tallenay, 1884: 281). Se trata de una peña donde se ubican por lo menos quince oquedades de diferentes diámetros y profundidad, representando un caso único en las manifestaciones rupestres de la región tacarigüense. Se ubica en el actual poblado de Mariara, en el cauce del río homónimo, cercana a las orillas del lago de Valencia por la falda oeste de la península La Cabrera. Sobre ella, Tallenay escribiría lo siguiente:
…nos
dirigimos a pie, guiados por un negrito, a campo traviesa, en búsqueda de la
“piedra de los indios”, una de las curiosidades de la población. Esta piedra,
que yace a orillas de un torrernte, sombreado de todos lados por macizos de
árboles, es un monumento del pasado. Larga de unos cuatro metros y ancha de
unos dos metros, su superficie está horadada por trece agujeros redondos de un
pie de profundidad y cuarenta centímetros de diámetro. Estos agujeros, a igual
distancia unos de otros, han sido formados por los mazos de las mujeres indias
que machacaban allí su maíz. Siendo la roca muy dura, se necesitaron varias
generaciones para ahuecarla y dejar en ella estas señales de ruda labor y
paciente resignación (Tallenay, 1954 [1884]: 228-229).
![]() |
Dibujo de la Piedra los pilones incluido en la obra souvenirs
du Venezuela, de Jenny de Tallenay (1884). |
![]() |
Piedra Los Pilones, año 2010. Foto del autor. Referencias bibliográficas |
Tallenay, Jenny de
(1884). Souvenirs du Venezuela. Notes de Voyage. Librairie Plon. París,
Francia.
Tallenay, Jenny de
(1954) [1884]. Recuerdos de Venezuela (apuntes de viaje). Biblioteca
Popular Venezolana, nº 51. Ediciones del Ministerio de Educación. Caracas. |
¿Cómo citar este artículo?
Páez, L. (2021). Etnohistoria del arte rupestre tacarigüense: producción, uso y función de los petroglifos de la región del lago de Valencia, Venezuela (2450 a.C.-2008 d.C.). Ediciones Dabánatà, Universidad de Los Andes. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/47672
Tacarigua Rupestre, espacio para la discusión teórica del arte rupestre de las tierras bajas del norte de Suramérica. Visita y suscríbete a nuestro canal de YouTube https://www.youtube.com/@Barutaima
Comentarios
Publicar un comentario