Reseña conferencia de Silvia Vidal "Los ciclos de historia y geografía sagradas de los Arawaks (y sus vecinos) y su relación con el arte rupestre de las Tierras Bajas de Suramérica"

En el marco del II Ciclo de Conferencias Arte Rupestre de las Tierras Bajas del Norte de Suramérica, auspiciado por el Laboratorio de Estudios Interdisciplinarios de Cultura Material (LEICMA), Silvia Vidal presentó una conferencia que exploró las vinculaciones entre la cosmovisión de los pueblos arawak y los petroglifos de las áreas Orinoco Amazonas. En esta reseña se revisa las ideas principales, el marco teórico y metodológico, y los aportes al conocimiento derivados de su exposición, siguiendo un enfoque integral y detallado que permite contextualizar el tema dentro de las complejas tradiciones culturales de las Tierras Bajas del Norte de Suramérica (TBNS).


El principal objetivo de la conferencia fue analizar ciertos petroglifos de las TBNS como registros materiales de las cosmovisiones, sistemas sociales y narrativas sagradas de los pueblos arawak y sus vecinos. Vidal fundamentó su análisis en un enfoque interdisciplinario que integra etnografía, etnohistoria y antropología, con referencias a estudios y trabajos de campo previos realizados por especialistas como Fernando Santos Granero, Jonathan Hill, Omar González Ñáñez y Robin Wright. Su metodología incluyó la comparación de datos obtenidos en el campo y la revisión de narrativas orales y registros materiales en petroglifos, subrayando la importancia de abordar estas manifestaciones rupestres desde una perspectiva cultural amplia.

Vidal situó su análisis en el marco de la arqueología del paisaje y las teorías de la historia sagrada, enfatizando la naturaleza simbólica y multivocálica de los petroglifos. Estas inscripciones rupestres son entendidas como un lenguaje que combina información sobre ciclos socioproductivos, genealogías clánicas y sistemas de intercambio regional. Asimismo, relacionó estas manifestaciones con la cosmogonía de los pueblos arawak, quienes conciben el cosmos como un sistema de planos conectados por un eje central o axis mundi, accesible a través de rituales chamánicos. Esta visión del cosmos incluye niveles como el mundo celestial, el terrenal y el subteráneo, que están habitados por seres visibles e invisibles, ancestros y animales totémicos, una perspectiva que se ve reflejada en los petroglifos.


Vidal subrayó que los pueblos arawak mantienen una estructura social basada en la exogamia y el intercambio, elementos que se reflejan en sus petroglifos y narrativas sagradas. Estos sistemas sociales también integran clanes y fratrías, cuyos símbolos totémicos actúan como registros de genealogías y sistemas de alianzas. Además, la historia y la geografía sagrada de estos pueblos se encuentra inscrita en el paisaje natural, como raudales, tepuyes y otros elementos que narran las acciones de ancestros míticos y hechos históricos, reflejando una concepción cíclica del tiempo y la historia. Estos petroglifos son múltiples en sus significados y pueden interpretarse de distintas maneras según el contexto cultural y el conocimiento del observador.

Un aspecto destacado de la conferencia fue la hipótesis de que los petroglifos no son solo manifestaciones artísticas, sino también herramientas de comunicación y preservación de conocimientos rituales y sociales. Vidal argumentó que la destrucción de petroglifos en los siglos XIX y XX afectó significativamente la transmisión de conocimientos chamánicos y culturales, un hecho que resalta la necesidad urgente de proteger estos registros materiales. También propuso que los petroglifos están asociados a complejos sistemas de conocimientos que incluyen normas socioculturales, ciclos naturales y referencias astronómicas, todos ellos vinculados a la sobrevivencia y organización de los pueblos arawak.


La conferencia de Silvia Vidal amplió la comprensión de los petroglifos como parte integral de la cosmovisión y organización social de los pueblos arawak. Su enfoque interdisciplinario resaltó la necesidad de contextualizar estas manifestaciones dentro de sistemas culturales más amplios. Además, sus recomendaciones sobre la interpretación multivocálica de los petroglifos abren nuevas vías para el estudio de la arqueología del paisaje y las narrativas sagradas en Sudamérica. Vidal también destacó que los petroglifos, junto con elementos naturales, actúan como libros abiertos que cuentan la historia desde los comienzos del mundo hasta el presente, ofreciendo modelos para enfrentar y adaptarse a las crisis y los cambios.


Entre los territorios ancestrales destacados en los mitos arawaks y su relación con el arte rupestre, Vidal hizo una mención especial a la región Tacarigüense del centro-norte de Venezuela. Según la investigadora, este territorio se encuentra cargado de significados míticos y sagrados, ya que los petroglifos localizados en esta área narran no solo las genealogías de clanes y fratrías, sino también los episodios fundacionales de estos pueblos y su relación con las entidades espirituales que habitan el cosmos arawak. El lago de Valencia, con sus alrededores, se convierte así en un nodo simbólico dentro del paisaje cultural, donde las narrativas históricas y sagradas se inscriben en las rocas y elementos naturales, preservando la memoria y los valores socioculturales de los pueblos originarios.

En este sentido, la investigadora reafirmó la importancia de proteger los petroglifos y los paisajes sagrados, no solo como patrimonio arqueológico, sino también como legado vivo de las culturas indígenas de las tierras bajas del norte de Sudamérica. Esta conferencia constituye una contribución valiosa al estudio del arte rupestre y su relación con la cosmovisión, la historia y la organización social de los pueblos originarios, subrayando la necesidad de futuras investigaciones que profundicen en estos temas y fortalezcan su preservación.

Referencia

Vidal, Silvia (2024). Los ciclos de historia y geografía sagradas de los Arawaks (y sus vecinos) y su relación con el arte rupestre de las Tierras Bajas de Suramérica. Conferencia dictada en el marco del II Ciclo de Conferencias Arte Rupestre de las Tierras Bajas del Norte de Suramérica. En: https://www.facebook.com/Barutaima/videos/1619271105326633 


Tacarigua Rupestre, espacio para la discusión teórica del arte rupestre de las tierras bajas del norte de Suramérica. Visita y suscríbete a nuestro canal de YouTube https://www.youtube.com/@Barutaima

Comentarios

Entradas populares de este blog

El estudio del arte rupestre venezolano. Retos y devenir histórico

Petroglifos de Vigirima: Dos yacimientos de Arte Rupestre de la Cuenca del Lago de Valencia, estado Carabobo, Venezuela

Los arawak y las manifestaciones rupestres del norte de Suramérica: de la amazonía a la región Nor-central venezolana