Entradas

Revista el Petroglifo: memoria impresa de un movimiento cultural insurgente

Imagen
En el corazón de la cuenca del lago de Valencia, región Tacarigüense del centro-norte de Venezuela, cuando aún resonaban los ecos de la contracultura latinoamericana y de las pedagogías liberadoras que alzaban su voz contra el olvido, nació una revista que no fue simplemente un órgano de difusión: El Petroglifo fue una llamarada. Desde 1976 hasta 1978, con siete números impresos en tipografía rústica y alma colectiva, la revista condensó el pulso creativo, intelectual y comunitario del Círculo Cultural El Petroglifo, una agrupación pionera en la defensa del arte rupestre, las expresiones populares y la historia viva del pueblo de Guacara, estado Carabobo. Bajo la dirección de Armando Torres Villegas, conocido también por su rúbrica artística como “Sasarabicoa”, la revista se constituyó en una plataforma abierta para el pensamiento crítico, la divulgación arqueológica, la literatura infantil, el arte gráfico, el teatro de calle y la poesía comprometida. Cada edición fue concebida como ...

Círculo Cultural El Petroglifo: epopeya cultural desde las piedras

Imagen
En el corazón palpitante de Guacara, en la región Tacarigüense del centro-norte de Venezuela, donde el murmullo de las piedras habla en trazos y espirales, surgió una gesta cultural sin precedentes que dejaría huella en la historia local y, más allá, en la memoria del patrimonio venezolano. Fue en abril de 1975, impulsado por la llama visionaria del profesor Armando Torres Villegas —quien firmaba sus obras como “Sasarabicoa”— cuando germinó el Círculo Cultural El Petroglifo. Lo que comenzó como una conversación en el aula sobre arte rupestre, pronto se convirtió en una empresa colectiva guiada por el deseo profundo de “aprender a querer a Guacara”. Aquel episodio fundacional, motivado por la referencia espontánea de un alumno que conocía unas “figuras” en Vigirima, desató un torrente de acciones: expediciones, descubrimientos, documentación, calcos, y la creación de una revista del mismo nombre que aún hoy es testimonio vívido del espíritu de aquella época. Las primeras incursiones al ...

Nuevo sitio con petroglifos en San Esteban: entre el reporte y la necesidad de una documentación rigurosa

Imagen
El reciente reporte de un nuevo sitio con petroglifos en las montañas del pueblo de San Esteban, en el ámbito del Parque Nacional homónimo, representa un avance significativo para el conocimiento del arte rupestre de la región Tacarigüense del centro-norte de Venezuela. Con él se eleva a cuatro el número de sitios con arte rupestre reportados en la subcuenca del río San Esteban, dejando abierta la posibilidad de que existan otros por salir del anonimato.  El nuevo reporte, realizado por el proyecto "Camino de Carabobo... Un camino", convalida la necesidad de continuar las exploraciones sistemáticas a lo largo del paisaje cordillerano del litoral tacarigüense a fin de registrar y documentar el mayor número de sitios con arte rupestre existentes. A partir de allí se podrán realizar aproximaciones sobre la distribución y el contexto socio-histórico de este legado material del pasado amerindio regional. Hasta ahora, la información disponible del nuevo reporte es limitada. Se redu...

¡Salvemos la piedra de Guayabal!

Imagen
En los últimos años, se ha incrementado de forma alarmante la práctica de un turismo depredador en zonas de alto valor patrimonial y ambiental en Venezuela. Un ejemplo particularmente preocupante es el caso de las visitas guiadas organizadas por grupos excursionistas a la zona montañosa de La Cumaca, en el municipio San Diego del estado Carabobo, específicamente en el ámbito del Parque Nacional San Esteban. Estas actividades, promovidas bajo la lógica del entretenimiento y el marketing, incluyen el ascenso a sitios naturales con significación cultural, entre ellos el área con arte rupestre conocida como Guayabal. Allí, los organizadores de estas excursiones han popularizado la denominación "Piedra Sagrada", reforzando una imagen mística que sirve como anzuelo comercial, pero que en realidad contribuye al irrespeto y deterioro de un bien arqueológico de carácter nacional. Las imágenes que registran a los visitantes trepando sobre el soporte rocoso con grabados rupestres (la ma...

Reseña del reportaje "El archivo prehistórico de Vigirima" de 1943

Imagen
Luis Alberto Paúl, autor del reportaje "El archivo prehistórico de Vigirima" , publicado en 1943 en el  Diario El Tiempo de Caracas y cedido por nuestro amigo Derbys López de la Fundación Historia Ecoturismo y Ambiente (FUNDHEA) , ofrece un testimonio clave sobre el arte rupestre de la región Tacarigüense en la primera mitad del siglo XX. Paúl combina información técnica con una perspectiva divulgativa, permitiendo que el público de la época accediera a un conocimiento más estructurado sobre las antiguas manifestaciones rupestres del valle de Vigirima. Su texto aporta datos inéditos sobre el sitio con arte rupestre Piedra Pintada, situándolo dentro del desarrollo incipiente de la arqueología nacional. Un punto de gran relevancia en el reportaje es que Paúl documenta por primera vez que los habitantes de Tronconero, aledaños al sitio con arte rupestre, lo identificaban con el nombre de  Piedras Pintadas , término que, con el tiempo, se consolidaría en el ámbito arqueológi...

Hasta siempre, Miguel Ángel Salamanca

Imagen
Con profunda tristeza recibimos la noticia de la partida de nuestro querido amigo y colega, Miguel Ángel Salamanca, un apasionado estudioso del arte rupestre, cuyo legado perdurará en cada piedra grabada que documentó con ahínco y dedicación. Miguel Ángel (al fonfo) en la Piedra del Indio del río Anús, estado Portuguesa, Venezuela. Fuente: https://ecoturismoserraniadeportuguesa.over-blog.com/article-investigador-de-arte-rupestre-interesado-en-el-petroglifo-de-rio-anus-lcdo-jose-rafael-mendez-107739921.html Conocí a Miguel Ángel en el año 2004, durante el 2do Congreso Nacional de Antropología celebrado en Mérida. Fue en ese encuentro, específicamente en el simposio "El lenguaje de los símbolos. Grabados en roca" , que tuve el honor de compartir por primera vez con él. Recuerdo con claridad aquella acalorada discusión sobre el resaltado de los surcos en los grabados rupestres, en la que, con su agudeza y humor característicos, soltó su célebre frase: "Quien esté libre de p...

El Atlas del Arte Precolombino Venezolano

Imagen
El Atlas del Arte Precolombino Venezolano se erige como una iniciativa digital pionera cuyo propósito es compartir de forma didáctica y accesible parte del arte desarrollado en Venezuela antes de la ocupación europea de América. Orientado tanto a especialistas como a público general, a través de un mapa geográfico interactivo la plataforma permite descubrir distintas piezas cuya data máxima se remonta a 5.000 años antes del presente.  El atlas se compone de una exhaustiva base de datos que agrupa más de 500 piezas, clasificadas según criterios que incluyen estilos, regiones, períodos, colecciones y materialidades. Este minucioso sistema de categorización resulta esencial para el análisis comparativo y la interpretación de las tradiciones artísticas exhibidas. Las piezas, mayoritariamente de cerámica aunque también de piedra y, en contadas ocasiones, de madera, se encuentran dispersas en colecciones públicas y privadas tanto dentro como fuera del país. Cada objeto es catalogado segú...