El Atlas del Arte Precolombino Venezolano
El Atlas del Arte Precolombino Venezolano se erige como una iniciativa digital pionera cuyo propósito es compartir de forma didáctica y accesible parte del arte desarrollado en Venezuela antes de la ocupación europea de América. Orientado tanto a especialistas como a público general, a través de un mapa geográfico interactivo la plataforma permite descubrir distintas piezas cuya data máxima se remonta a 5.000 años antes del presente.
El atlas se compone de una exhaustiva base de datos que agrupa más de 500 piezas, clasificadas según criterios que incluyen estilos, regiones, períodos, colecciones y materialidades. Este minucioso sistema de categorización resulta esencial para el análisis comparativo y la interpretación de las tradiciones artísticas exhibidas. Las piezas, mayoritariamente de cerámica aunque también de piedra y, en contadas ocasiones, de madera, se encuentran dispersas en colecciones públicas y privadas tanto dentro como fuera del país. Cada objeto es catalogado según la información de su hallazgo, complementado con una ficha informativa que detalla el estilo, el período y la materialidad a la que pertenece, lo que enriquece la comprensión del contexto histórico y cultural en el que se desarrollaron estas manifestaciones artísticas.
El atlas recopila información de diversas colecciones públicas y privadas que albergan estas piezas. La integración de datos provenientes de distintas instituciones posibilita una visión holística del patrimonio arqueológico, evidenciando la dispersión de los objetos en museos, galerías y colecciones particulares, tanto en Venezuela como en el extranjero. Esta diversidad de fuentes enriquece la base de datos y fortalece la autenticidad de la información presentada, al mismo tiempo que promueve la colaboración entre instituciones.
La plataforma forma parte de la investigación Folio 11180058, financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) del Gobierno de Chile y dirigida por Alessandra Caputo Jaffé, cuyo objetivo es estudiar la pervivencia de tradiciones y manifestaciones culturales en Venezuela. Este sólido sustento investigativo otorga al atlas una base académica rigurosa, enriquecida con información tomada principalmente del catálogo realizado por la Galería de Arte Nacional de Caracas en 1999 para la exposición “El arte prehispánico en Venezuela”. Dicho catálogo, editado por Erika Wagner, Miguel Arroyo y Lourdes Blanco y diseñado por Álvaro Sotillo, constituye un pilar fundamental del contenido del atlas. Se han incorporado también referencias de obras como “El arte de la cerámica precolombina” de Alfredo Boulton y “El arte prehispánico en Venezuela” de Miguel Arrollo, lo que refuerza la veracidad y profundidad del contenido investigativo. La bibliografía que respalda el atlas sobrepasa el centenar de títulos, consolidando su base académica.
La meticulosa selección y curaduría de las imágenes y datos responde a un compromiso con la calidad y la veracidad de la información. Muchas de las fotografías que ilustran las piezas fueron capturadas exclusivamente para el catálogo mencionado por el fotógrafo Carlos Germán Rojas, asegurando una documentación visual original y precisa. El atlas incorpora imágenes provenientes de otros catálogos especializados, como “El arte de la cerámica precolombina” de Alfredo Boulton y “El arte prehispánico en Venezuela” de Miguel Arrollo, así como registros obtenidos directamente de colecciones públicas y privadas que albergan estos objetos. La contribución de Mariángeles Pacheco, quien realizó varias de las fotografías en el marco de este proyecto de investigación, refuerza la dimensión colaborativa y multidisciplinaria del atlas. En conjunto, la participación activa de diversas instituciones y destacados investigadores no solo garantiza la calidad académica del proyecto, sino que también potencia su alcance en la difusión, el conocimiento y la promoción del patrimonio arqueológico venezolano.
En lo que respecta a las regiones, el atlas dispone de una representación geográfica minuciosa que permite ubicar cada hallazgo en el territorio venezolano, identificando las áreas donde se concentraron distintas manifestaciones artísticas. Esta distribución espacial facilita la comprensión de las rutas culturales y comerciales, así como la influencia de los entornos naturales en la evolución del arte prehispánico, resaltando la diversidad geográfica y cultural que caracteriza a Venezuela.
El apartado de estilos del atlas se centra en la clasificación de las piezas según las características formales y decorativas propias de cada cultura. Se evidencian patrones iconográficos, técnicas de manufactura y elementos simbólicos que permiten diferenciar las manifestaciones artísticas de una época a otra. Esta categorización no solo aporta una visión comparativa entre diferentes culturas, sino que también facilita la identificación de influencias y evoluciones estilísticas a lo largo del tiempo.
El componente de tipologías del proyecto subraya la importancia de diferenciar las diversas clases de artefactos que conforman el patrimonio arqueológico amerindio. Esta división permite un análisis detallado de las técnicas de producción y de las funciones sociales y rituales de cada objeto, ofreciendo una visión integral de la creatividad y el conocimiento técnico de las culturas originarias. Asimismo, el extenso período que abarca el atlas permite situar cada pieza en su contexto histórico, permitiendo el análisis de la evolución cultural y artística a lo largo de milenios. La representación cronológica complementa así los datos precisos sobre estilos y tipologías, ofreciendo una narrativa coherente del desarrollo del arte amerindio en el territorio venezolano.
El índice de figuras es una herramienta fundamental del atlas, diseñada para facilitar la navegación visual a través de las numerosas imágenes que ilustran las piezas documentadas. Este apartado permite al usuario localizar de manera rápida y eficaz las representaciones fotográficas, muchas de las cuales han sido capturadas exclusivamente para este proyecto por el fotógrafo Carlos Germán Rojas, y complementadas por otras realizadas por Mariángeles Pacheco y provenientes de diversas colecciones. La estructura del índice asegura que cada imagen esté acompañada de la correspondiente ficha descriptiva, promoviendo así una experiencia de consulta integral.
Finalmente, el atlas dispone de un correo de contacto que permite establecer un canal de comunicación directo para consultas, sugerencias y aportes adicionales. Este recurso facilita el diálogo entre investigadores, instituciones y el público interesado, contribuyendo a la mejora continua del proyecto y a la difusión colaborativa del patrimonio arqueológico venezolano. La transparencia y apertura a la retroalimentación son elementos esenciales que refuerzan el compromiso del atlas con la promoción y preservación del legado cultural de Venezuela.
Visita el Atlas del Arte Prcolombino de Venezuela en https://atlasprecolombino.com/
Tacarigua Rupestre, espacio para la discusión teórica del arte rupestre de las tierras bajas del norte de Suramérica. Visita y suscríbete a nuestro canal de YouTube https://www.youtube.com/@Barutaima
Comentarios
Publicar un comentario