El motivo T amazónica y los “rostros valencioides”
El rostro antropomorfo constituye uno de
los diseños de mayor profusión dentro de las representaciones rupestres del
área centro-norte costera venezolana. Hasta el momento van documentadas 610 figuras de este
tipo en los sitios con arte rupestre allí ubicados, personificados en una
extensa variedad de caracteres y estilos que abarca desde lo sencillo hasta lo
complejo. Ello evidencia la preocupación de los autores por graficar, de
manera realista, el rostro humano, haciendo énfasis en rasgos como
ojos, nariz, cejas, boca y orejas. Otros elementos se encuentran a su vez
incorporados, como ciertos apéndices -a veces decorativos, a veces
representativos de partes atrofiadas del cuerpo- y pintura facial.
El diseño en rostro
antropomorfo se encuentra diseminado en un extenso territorio que abarca la
región circuncaribe [1], zonas aledañas a la margen izquierda de la cuenca
media y baja del río Amazonas, ciertos sectores del suroccidente de Venezuela (norte del estado Táchira y el piedemonte
barinés), entre otras regiones
históricas de las tierras bajas nor-suramericanas (De Valencia y Sujo, 1987; Salamanca, 1990; Novoa y Costas, 1998;
Prous y Ribeiro, 2006; Pereira, 2010). De manera particular,
la cuenca del lago de Valencia (costa centro-norte venezolana) y el municipio
Prainha (bajo Amazonas, estado de Pará, Brasil) alojan centenares de estos
diseños (Prous y Ribeiro, 2006; Páez, 2008; Pereira, 2010).
En el año 2008, un inventario preliminar de rostros en la cuenca del lago de Valencia arrojó un 55% (164 unidades) del total de figuras antropomorfas documentadas (299), con una presencia importante en la sección occidental del paisaje cordillerano tacarigüense (Páez, 2008a: s/p). En el caso de Prainha, también se cuentan por cientos los diseños reportados (ilustración 67), algunos conservando en los surcos restos vernáculos de pintura roja y amarilla (Prous y Ribeiro, 2006a: 222; Pereira, 2010). Un tanto más al oeste de Prainha, en el área de impacto de la planta de energía hidroeléctrica de Balbina (estado Amazonas de Brasil), se han registrado rostros sobre un universo de 22 sitios con arte rupestre documentados (Valle, 2009: 35). En suma, en la región del medio-bajo Amazonas, por la margen izquierda del río principal, entre el río Jari al este y la ciudad de Manaos al oeste, los rostros antropomorfos se revelan cercanos a los lagos, cursos y cascadas de ríos y afluentes, muchos de ellos sumergidos durante buena parte del año (Prous y Ribeiro, 2006a: 222).
Ilustración 67 [del original]. Diseños en rostro antropomorfo con T amazónica del sitio con arte rupestre Boa Vista, municipio Prainha, estado Pará, Brasil. Fuente: Pereira, 2010. |
Imagen 102 [del original]. Presencia de rostros con unión de nariz y ceja en los rasgos, estado Yaracuy, Falcón y Bolívar. Colectores: Ismael Hernández, Camilo Morón y J.M. Cruxent. |
Imagen 103 [del original]. Rostros antropomorfos con T amazónica del sitio con arte rupestre Candelaria, bajo Orinoco, estado Bolívar. Fuente: Navarrete, 2013. |
En aras de avanzar en estos esfuerzos investigativos, se asumió aquí la tarea de determinar -tal como se sospecha- si la cuenca del lago de Valencia contiene la mayor cantidad de rostros valencioides en la región Central y Capital. Se obtuvieron así porcentajes y demás datos preliminares subregionales, en función del total de diseños rupestres presentes en la base de datos personal de quien escribe[2], presentados aquí en las tablas 4, 5 y 6. De manera específica, se pretendió dilucidar si el mayor porcentaje de estas representaciones se sitúa en la cuenca del lago de Valencia. La labor se llevó a efecto considerando la presencia de la T amazónica sin desarrollar categorías acordes con la heterogeneidad del motivo. Esto es importante de destacar, pues los elementos que la conforman presentan variaciones, como la disposición de las cejas (rectas o curvas) y la nariz (unilineal, bilineal, unilineal con punto), como también casos de unión con la boca (lineal, circular, oval). Ello consentiría una clasificación tipológica del motivo (ilustración 68), quedando esto entonces pendiente para futuros trabajos. La determinación de los tipos de T amazónica otorgaría mayor amplitud a los análisis que pudieran realizarse a partir de la distribución porcentual subregional aquí presentada. Otro aspecto a considerar en futuras pesquisas es la incorporación de nuevos sitios con arte rupestre que alimenten o amplíen los datos presentados. Cabe advertir que la mayoría de los espacios analizados corresponden al estado Carabobo[3], faltando así un buen número de sitios. De modo que lo presentado aquí tendría un sentido preliminar, sujeto a nuevos reportes, revisiones y ampliaciones futuras.
Así pues, y de acuerdo al resultado del inventario
(tabla 8), se plantean algunas hipótesis: 1) la mayor cantidad de rostros
valencioides de la región Central
y Capital se encuentra en el área noroccidental de la cuenca del lago de Valencia
(tabla 9); 2) el rostro valencioide surgió o, al menos, se popularizó en
la cuenca del lago de Valencia en algún momento de la historia; 3) de allí se
extendió hacia los valles altos Carabobeños, el nororiente del lago de Valencia
y el litoral de Carabobo y Aragua, alcanzando someramente el litoral oeste del
estado Vargas y el área metropolitana de Caracas; 4) los grupos humanos
productores-usuarios del rostro valencioide, desde su sitio inicial de
emplazamiento en la culata occidental del lago, lograron transmitir o extender
sus influencias culturales hacia los territorios mencionados; 5) en el litoral
carabobeño estos grupos fueron productores de la mayoría de rostros antropomorfos
(tabla 10); 6) la manufactura del rostro valencioide ocurrió en el
litoral carabobeño cuando sus productores-usuarios ostentaban un importante control
territorial, conservándose la técnica y quizá el sentido de su producción sin
marcadas variaciones; 7) la manufactura del rostro antropomorfo sucedió por un
prolongado espacio de tiempo en la región Central y Capital venezolana; y 8) su
producción aconteció con mayor longevidad en la cuenca del lago de Valencia
(tabla 11). Se espera entonces que estos supuestos puedan servir de insumo a
futuras investigaciones que permitan ampliar el panorama sobre estas
particulares representaciones rupestres.
Tabla 8 [del original]. Inventario de rostros con T amazónica de la región Central y Capital venezolana. Elaboración propia. |
Tabla 9 [del original]. Ubicaciónn porcentual subregional de los rostros con T amazónica de la región Central y Capital venezolana. Elaboración propia. |
Tabla 10 [del original]. Porcentajes locales de T amazónica en los rostros antropomorfos de las sub-regiones estudiadas. Elaboración propia. |
Tabla 11 [del original]. Porcentajes locales de T amazónica en los rostros antropomorfos de las regiones estudiadas. Elaboración propia. |
[1] La zona continental
de la región circuncaribe abarca, según Pagán-Jimenez (2007: 43), desde la zona
centro-costera colombiana al oeste, hasta la costa de la Guayana Francesa al
este.
Delgado, Rafael
(1976). Los petroglifos venezolanos.
Monte Ávila Editores. Caracas.
Idler, Omar (2004). Toponimia, lexicología y etnolingüística
prehispánica. Contribución al estudio de algunas voces aborígenes de la cuenca
del lago de Tacarigua y de la región centro norte de Venezuela. Colección
historia “Alfonso Marín”, nº 132. Ediciones del Gobierno de Carabobo. Valencia,
estado Carabobo.
Idler, Omar (2000). Informe sobre la situación de los petroglifos del sector Lambedero de La Cumaquita. Trabajo inédito.
Navarrete, Rodrigo
(2013). Payara ancestral: la historia indígena originaria a través de los
petroglifos de Candelaria (Ciudad Bolívar). En: Banko, Catalina y Eggers, María
Alejandra (Compiladoras). Las ciencias sociales: perspectivas actuales y
nuevos paradigmas. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad
Central de Venezuela. Caracas. Pp. 316-357.
Novoa A., Pablo y Costas, Fernando Javier (1998). Arte rupestre del estado Barinas. Fondo Editorial, Alcaldía de Barinas. Barinas, Venezuela.
Pagán Jiménez, Jaime R. (2007). De antiguos
pueblos y culturas botánicas en el Puerto Rico indígena: el archipiélago
borincano y la llegada de los primeros pobladores agroceramistas. Bar International
Series 1687, Paris Monographs in American Archaeology 18. Archacopress,
Publishers of British Archaeological Reports. England.
Páez, Leonardo
(2008). Petroglifos de Carabobo: una
introducción al estudio de los rostros o máscaras de la cuenca Tacarigüense.
[Documento en línea]. Ponencia presentada en el Simposio “Kabána Kuári…Los
escritos grabados sobre las rocas en el tiempo de la creación”. III Congreso
Suramericano de Historia. Universidad de Los Andes. Mérida, estado Mérida. Año
2007. Disponible: http://www.rupestreweb.info/carabobo.html [consulta: 2008, noviembre 4].
Páez, Leonardo
(2010a). Petroglifos de Vigirima: dos
yacimientos de arte rupestre de la Cuenca del lago de Valencia, estado
Carabobo, Venezuela. Fundación Editorial El Perro y La Rana. Valencia,
estado Carabobo.
Páez, Leonardo
(2010b). Petroglifos de la Corona del
Rey. Aportes para el conocimiento del patrimonio arqueológico de la Cuenca del
lago de Valencia, Venezuela. [Documento en línea]. Ponencia presentada en
el 1er Encuentro Regional de Investigadores de Arte Rupestre. Universidad de
Carabobo. Guacara, estado Carabobo. Disponible en: http://www.rupestreweb.info/coronadelrey.html [consulta: 2010, junio 4].
Pereira, Edithe (2010). Arte rupestre e cultura material na Amazônia brasileira. En: En: Pereira, Edithe y Guapindaia, Vera (Organizadoras). Arqueologia Amazonica 1. Museo Goeldi. Belem, Brasil. pp. 259-284.
Prous, André y Ribeiro, Loredana (2006). Arte rupestre amazónica:a figura humana, do coletivo ao individual. En: Jorge, Marcos; Prous, André y Ribeiro, Loredana. Brasil rupestre: arte pré- histórica brasileira. Zencrane livros. Curitiba, Brasil. Pp. 213-235.
Rojas, Alexis José y
Thanyi, Luis (1992). Arte rupestre del municipio Vargas. Fondo Editorial
El Tarmeño. La Guaira, estado Vargas.
Salamanca, Miguel Ángel (1990). Los petroglifos del estado Táchira (Lobatera, Michelena y Ayacucho). Trabajo presentado para optar al título de Licenciado en Historia. Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. 465 páginas.
Valencia, Ruby de y Sujo Volsky, Jeannine (1984). El diseño en los petroglifos venezolanos. Fundación Pampero. Caracas.
Valle, Raoni (2009). As Gravuras Rupestres
no Rio Negro, Amazônia Ocidental Brasileira: Documentação Fotográfica e Análise
Preliminar do Corpus Gráfico. Informe de
calificación de tesis doctoral. Programa de Posgrado en Arqueología,
Universidad de São Paulo, Brasil. 257 páginas.
Cómo citar este artículo?
Páez, Leonardo (2021). Etnohistoria del arte rupestre tacarigüense. Producción, uso y función de los petroglifos de la región del lago de Valencia, Venezuela (2450 a.C. – 2008 d.C.). Ediciones Dabánatà, Universidad de Los Andes. Venezuela.
Tacarigua Rupestre, espacio para la discusión teórica del arte rupestre de las tierras bajas del norte de Suramérica. Visita y suscríbete a nuestro canal de YouTube https://www.youtube.com/@Barutaima
Comentarios
Publicar un comentario