“La canoa y la palmera solar”: Iconografía rupestre y mito del diluvio en el Orinoco Medio
En su análisis de las pictografías del abrigo rocoso de Punta Brava (municipio Cedeño, en el estado Bolívar, Venezuela), Alessandra Caputo-Jaffe (2022) propone que el motivo conocido como “la canoa y la palmera solar” articula una narrativa de origen y renacimiento vinculada a los mitos de diluvio en el Orinoco Medio. Para la autora, la figura de la embarcación, trazada en pigmento rojo-anaranjado, exhibe varios zoomorfos dispuestos en hilera, mientras que, en su extremo derecho, una representación esquemática de palmera incorpora elementos radiales que remiten a un simbolismo solar. Según, esta dualidad –canoa flotante y palmera-sol– no es un simple registro gráfico, sino la plasmación de un relato fundacional según el cual, tras la catástrofe acuática, sólo un hombre y una mujer sobreviven y su encuentro con el moriche (palma de moriche) engendra una nueva humanidad mediante la caída de sus semillas (Caputo-Jaffe 2022).
![]() |
Iconografía de la canoa y la palmera solar. Fuente: Caputo-Jaffe (2022). |
De acuerdo con Caputo-Jaffe (2022), el uso reiterado de los mismos diseños en Punta Brava, superpuestos en distintas fases de aplicación, sugiere que esta iconografía cumplió un papel ceremonial o conmemorativo a lo largo del tiempo, reforzando la memoria colectiva de las comunidades caribes, como los tamanacos, ye’kuanas y yabaranas. Al vincular este conjunto rupestre con la tradición oral del mito de Amalivacá, Caputo-Jaffe expande el campo de estudio del arte rupestre hacia la intersección de la etnografía, la historia del arte y la arqueología, argumentando cómo las narraciones míticas se anclan en soportes pétreos y perduran más allá de su contexto original.
En efecto, en múltiples sectores del abrigo rocoso de Punta Brava, la escena de "la canoa y la palmera solar" aparece repetida una y otra vez, ya sea de forma superpuesta o en paneles contiguos. Según Caputo-Jaffe, ello sugiere un uso prolongado y deliberado del diseño a lo largo de generaciones. Sin embargo, de ser así (cuestión que debe esperar por análisis arqueométricos), ello no sería evidencia para establecer con propiedad la relación de esta reiteración iconográfica con el relato mítico del diluvio y el renacimiento de la comunidad (Martín, comunicación personal). Lo que sí tendría asidero es inferir su concomitancia con un sistema de memoria colectiva basado en la reiteración gráfica como herramienta de transmisión cultural. Por ejemplo, al observar las variaciones mínimas en la disposición de los tripulantes zoomorfos o en el número de “rayos” de la palmera, pudiera plantearse -tal cual asoma Caputo-Jaffe- la existencia de distintos episodios ceremoniales o de rememoración. Podríamos, entonces, estar en presencia de un símbolo fundacional que, en su repetición constante, se convierte en piedra viva de la cosmovisión de los habitantes del Orinoco Medio.
![]() |
Los otros cuatro registros de la iconografía de la canoa y la palmera solar. Fuente: Caputo-Jaffe, 2022. |
La interpretación de “la canoa y la palmera solar” abre el debate sobre la viable transmisión y transformación de los mitos amazónicos a través de rutas fluviales y espacios compartidos por diferentes grupos indígenas. A partir de una mirada etic, Caputo-Jaffe evoca la "palmera-sol" no solo como una simple identidad vegetal, sino como actuante en un eje cosmológico que conecta tierra, agua y cielo; mientras que la "canoa", según argumenta, simbolizaría el tránsito y la resistencia frente a la inundación. De este modo, su investigación contribuye a pensar -aún con las faltas de evidencias- las identidades indígenas de la región y el modo en que el arte rupestre pudiera fungir de archivo vivo de creencias y rituales.
![]() |
Vista del abrigo de Punta Brava desde afuera. Fuente: Caputo Jaffe, 2022. |
En suma, el estudio de Caputo-Jaffe representa un esfuerzo por considerar el arte rupestre no sólo como un objeto de análisis formal, sino como un documento viviente que, al leerse en diálogo con los mitos y las prácticas ancestrales, pudiera ser una ventana para reconstruir procesos de memoria, migración y resiliencia cultural. Al articular iconografía y relato mítico, “la canoa y la palmera solar” se revela como una oportunidad para sopesar los vínculos entre paisaje, comunidad y cosmología en el corazón del Orinoco.
Referencias
Caputo Jaffe, A. (2022). Aproximación a las pictografías de Punta Brava y los registros de mitos diluvianos del Orinoco Medio. Revista Colombiana de Antropología, 58(3), 139–166. https://doi.org/10.22380/2539472X.2365
Comentarios
Publicar un comentario