¿Observatorios ancestrales o narrativas contemporáneas? Crítica a la interpretación arqueoastronómica de estaciones rupestres en el estado Falcón (Venezuela)
En los últimos años, diversas investigaciones desarrolladas en el estado Falcón han postulado que ciertos sitios con arte rupestre —en particular Los Santos-El Mestizo y La Horqueta de Siraba— habrían funcionado como observatorios astronómicos utilizados por los pueblos originarios de ese territorio del noroccidente venezolano. Esta propuesta, sostenida principalmente por Camilo Morón y colaboradores, se articula con un enfoque comunitario y anarquista de gestión del patrimonio, y con una lectura simbólica del paisaje y las representaciones rupestres. Se ofrece aquí una revisión crítica de tales interpretaciones, señalando la falta de evidencia empírica suficiente para sostener las afirmaciones de carácter arqueoastronómico, y proponiendo lineamientos metodológicos más rigurosos para futuras investigaciones.
![]() |
Fuente: Caguao y Morón, 2023 |
1. Introducción
La interpretación de sitios y vestigios amerindios del pasado como observatorios arqueoastronómicos constituye una tendencia creciente en algunos sectores de la arqueología latinoamericana (Galindo, 1994; Aveni 2001, 2003; Ghezzi y Ruggles, 2007; Urton, 2013). En el estado Falcón, Venezuela, esta propuesta ha sido impulsada por una corriente que combina el estudio de las representaciones visuales del arte rupestre con una lectura mitológica e ideológicamente comprometida con la participación comunitaria. Hacemos referencia a los trabajos publicados por Camilo Morón y co-autores en la edición especial de la revista Bacoa sobre arte rupestre (2023), así como el artículo de Morón y Buitrago (2022) en esa misma revista. En ellos se asevera que los sitios con arte rupestre de Los Santos-El Mestizo y La Horqueta de Siraba constituyen evidencias de observación sistemática del cielo por parte de sus antiguos productores y usuarios originarios.
Sin embargo, al analizar detalladamente estas publicaciones, se observa una ausencia de datos empíricos verificables y una tendencia a la elucubración simbólica, además de una proyección anacrónica de referentes míticos y astronómicos modernos sobre contextos arqueológicos no suficientemente documentados. Se justifica así una reflexión crítica sobre tales aseveraciones, sin desestimar su valor cultural, pero llamando a una distinción clara entre narrativas identitarias y postulados científicos.
2. El Mestizo y la Horqueta de Siraba: entre la atribución simbólica de funciones astronómicas y la falta de respaldo empírico
En el municipio Miranda del estado Falcón, al noroccidente de Venezuela, se encuentra el poblado de El Mestizo. En sus inmediaciones se ubica un sitio con arte rupestre, identificado por los habitantes locales como el Lajar de Los Santos, compuesto por aproximadamente 150 representaciones visuales grabadas (Hernández Baño, 2000). Según Camilo Morón (2023), este espacio, para sus antiguos productores y usuarios amerindios, habría funcionado como un observatorio arqueoastronómico, interpretación que afirma haber desarrollado a partir de más de dos décadas de trabajo de campo. Lo mismo se asevera en Morón y Hernández Mora (2023, p. 169), sosteniéndose que el lugar “es evidencia del conocimiento del ciclo del cielo nocturno de los antiguos amerindios” (p. 140), que “ha demostrado ser también un observatorio solar, lo que lo hace absolutamente único en su tipo en la arqueología del Caribe insular y continental” (p. 140). Esto se refuerza en Morón y Buitrago (2022, p. 330), aseverándose que “en el Observatorio Arqueoastronómico Los Santos-El Mestizo se está levantando un museo in situ dedicado al pasado amerindio...”. Se nota así un matiz afirmativo sobre lo que debería ser un problema de investigación en ciernes a constatar mediante un proceso sistemático de investigación.
![]() |
Fuente: Morón, 2023 |
Tenemos entonces un intento de interpretación de un sitio con arte rupestre de Falcón no exento de controversias. Una aseveración de tal naturaleza debería sostenerse, exhaustivamente, con levantamientos planimétricos, mediciones astronómicas, análisis iconográficos contrastados y simulaciones del cielo antiguo. No obstante, observamos que la caracterización de El Lajar de los Santos como “observatorio solar” se basa en una interpretación simbólica del entorno y de los diseños rupestres --como los círculos concéntricos o las líneas onduladas-- que se asocian a cuerpos celestes o a fenómenos astrales sin la necesaria verificación empírica.
En fin, la reiteración del término “observatorio” como categoría arqueológica para El Lajar de los Santos, sin la aplicación de una metodología propia de la arqueoastronomía, debilita la solidez argumentativa del planteamiento de Morón y co-autores. El mismo modelo interpretativo se presenta, en tono de certeza, para el sitio con arte rupestre La Horqueta de Siraba (cerro Santa Ana, península de Paraguaná del estado Falcón). Aunque Morón (2023) reconoce que las interpretaciones arqueoastronómicas requieren verificación mediante programas como Stellarium y pernoctas en el sitio (pp. 555, 645, 715), ello no le impide emitir elucubraciones interpretativas proclamadas como resultados consumados.
![]() |
Fuente: Morón, 2023 |
En ese mismo orden se presentan interpretaciones que relacionan ciertos diseños rupestres con representaciones de deidades amerindias del Caribe insular o con personajes históricos amerindios del estado Falcón. Por ejemplo, se leen sentencias como que en los petroglifos de El Mestizo y otros sitios se identificaron “la representación de Atabeyra, Diosa de la Fertilidad, que corresponde a Las Pléyades”, y “la representación del Diao Manaure, el Hombre-Serpiente, en la constelación del Escorpión” (Sarmiento y Morón, 2023, p. 1001). En otro de los artículos se afirma que “hemos documentado en los petroglifos de Siraba” (Morón, 2023b, p. 645) representaciones de constelaciones como Orión y Las Pléyades, Aldebarán y Venus, así como su supuesta asociación con los principios masculino y femenino del universo (Caguao y Morón, 2023, p. 212).
![]() |
Fuente: Caguao y Morón, 2023 |
Tales asociaciones, sin embargo, se basan más en analogías simbólicas contemporáneas que en correlatos etnográficos documentados. La equiparación entre configuraciones estelares taínas y diseños grabados en piedra del occidente venezolano no está precedida por análisis comparativos ni documentación etnográfica contextual que justifique la aplicación directa de referentes mitológicos insulares a contextos continentales diversos. Además, la atribución de iconografías mitológicas específicas a motivos abstractos o geométricos presentes en los petroglifos falconianos no está respaldada por fuentes coloniales, tradición oral local o análisis morfológicos rigurosos. Como advierte Iwaniszewski (2019), la arqueoastronomía debe evitar el riesgo de imponer sobre los registros materiales modelos cosmológicos ajenos, sin la debida contextualización cultural ni el cotejo empírico.
3. Entre compromiso político y límites epistémicos
Cabe destacar que los trabajos publicados por Morón y colaboradores en la revista Bacoa no sólo proponen lecturas cosmológicas del arte rupestre falconiano, sino que también promueven activamente un modelo de musealización comunitaria inspirado en el anarquismo y la autogestión. La estación de El Mestizo es concebida como un “museo originario a cielo abierto” en el que la comunidad participa en la investigación, preservación e interpretación del patrimonio (Morón, 2023, p. 101). Esta orientación representa un valioso esfuerzo por democratizar el conocimiento y fortalecer la apropiación social del legado arqueológico.
![]() |
Fuente: Morón, 2023 |
No obstante, la construcción de narrativas simbólicas no debe confundirse con la producción de conocimiento arqueológico validado. La afirmación de descubrimientos sin el respaldo metodológico necesario puede socavar la credibilidad de proyectos de puesta en valor y dificultar el diálogo con otros marcos disciplinarios. Por ello, se hace necesario distinguir entre el valor político y pedagógico de las resignificaciones comunitarias y la legitimidad científica de las hipótesis arqueológicas.
4. Conclusión
Las afirmaciones, disfrazadas de conjeturas, en torno a la existencia de observatorios astronómicos ancestrales en El Mestizo y La Horqueta de Siraba, así como la supuesta representación de constelaciones y deidades en petroglifos del estado Falcón, constituyen narrativas culturalmente potentes pero científicamente frágiles. Si bien la apropiación simbólica del patrimonio rupestre falconiano puede generar cohesión social, memoria identitaria y empoderamiento comunitario, su proyección basada en “descubrimientos” arqueoastronómicos, sin una verificación rigurosa, requiere una postulación en términos de problema de investigación propensa a validación o refutación.
En definitiva, el camino para consolidar hipótesis interpretativas sobre el uso y significación del arte rupestre desde la perspectiva arqueoastronómica pasa por la aplicación de metodologías sistemáticas: relevamientos topográficos, análisis astronómicos reproducibles, estudios comparativos iconográficos, y reconstrucción de marcos cosmológicos contextualizados. Solo así podrán converger el entusiasmo cultural con la solvencia científica, sin que uno sacrifique al otro.
Referencias
Aveni, A. (2001). Skywatchers: A Revised and Updated Version of Skywatchers of Ancient Mexico. Austin: University of Texas Press.
Aveni, A. F. (2003). Archaeoastronomy in the ancient Americas. Journal of Archaeological Research, 11(2), 149-191.
Caguao, A. y Morón, C. (2023). La Piedra de Siraba. Mitología, Simbología y Arqueoastronomía. En Bacoa. Revista Interdisciplinaria de Ciencias y Artes, Año XIII, Vol. 13, N.º 20, pp. 210–248. Santa Ana de Coro: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.
Galindo, T. J. (1994). Arqueoastronom ́ıa en la Am ́erica antigua, Equipo Sirius, Madrid, Spain.
Ghezzi, I. y Ruggles, C. L. N. (2007). Chankillo: A 2300-Year-Old Solar Observatory in Coastal Peru. Science, 315(5816), 1239–1243.
Morón, C. (2023). Propuesta anarquista de gestión comunitaria de un museo originario a cielo abierto: Observatorio Arqueoastronómico Petroglifos Los Santos-El Mestizo, Estado Falcón, Venezuela. En Bacoa. Revista Interdisciplinaria de Ciencias y Artes, Año XIII, Vol. 13, N.º 20, pp. 98–112. Santa Ana de Coro: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.
Morón, C. (2023b). El geoglifo de Chirgua: el nacimiento de una palabra. Historiografía, simbología y una propuesta arqueoastronómica. Bacoa. Revista Interdisciplinaria de Ciencias y Artes, Año XIII, Vol. 13, N° 20, pp. 602-747.
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Patrimonio Cultural de la
Morón, C. y Buitrago, E. (2022). Gestión comunitaria de las estaciones de arte rupestre. Observatorio arqueoastronómico Los Santos-El Mestizo y el transecto Cabure-Río Hueque. Bacoa. Revista Interdisciplinaria de Ciencias y Artes, Año XII, Vol. 12, N.º 19, pp. 316–339. Santa Ana de Coro: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.
Morón, C. y Hernández Mora, J. (2023). Herramientas informáticas y representaciones digitales aplicadas al estudio del arte rupestre y la arqueología del estado Falcón - República Bolivariana de Venezuela. Bacoa. Revista Interdisciplinaria de Ciencias y Artes, Año XIII, Vol. 13, N.º 20, pp. 136–193. Santa Ana de Coro: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.
Sarmiento, F. y Morón, C. (2023). ¿Es el arte el arte rupestre? ¿Qué hace que el Arte Rupestre sea Arte? (O No). Arte Rupestre y Mujeres Ancestrales. Desentrañando el Significado del Arte Rupestre. El Dr. Camilo Morón Responde. En Bacoa. Revista Interdisciplinaria de Ciencias y Artes, Año XIII, Vol. 13, N.º 20, pp. 998–1028. Santa Ana de Coro: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.
Urton, G. (2013). At the Crossroads of the Earth and the Sky: An Andean Cosmology. Austin: University of Texas Press.
Comentarios
Publicar un comentario