Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2025

¡Salvemos la piedra de Guayabal!

Imagen
En los últimos años, se ha incrementado de forma alarmante la práctica de un turismo depredador en zonas de alto valor patrimonial y ambiental en Venezuela. Un ejemplo particularmente preocupante es el caso de las visitas guiadas organizadas por grupos excursionistas a la zona montañosa de La Cumaca, en el municipio San Diego del estado Carabobo, específicamente en el ámbito del Parque Nacional San Esteban. Estas actividades, promovidas bajo la lógica del entretenimiento y el marketing, incluyen el ascenso a sitios naturales con significación cultural, entre ellos el área con arte rupestre conocida como Guayabal. Allí, los organizadores de estas excursiones han popularizado la denominación "Piedra Sagrada", reforzando una imagen mística que sirve como anzuelo comercial, pero que en realidad contribuye al irrespeto y deterioro de un bien arqueológico de carácter nacional. Las imágenes que registran a los visitantes trepando sobre el soporte rocoso con grabados rupestres (la ma...

Reseña del reportaje "El archivo prehistórico de Vigirima" de 1943

Imagen
Luis Alberto Paúl, autor del reportaje "El archivo prehistórico de Vigirima" , publicado en 1943 en el  Diario El Tiempo de Caracas y cedido por nuestro amigo Derbys López de la Fundación Historia Ecoturismo y Ambiente (FUNDHEA) , ofrece un testimonio clave sobre el arte rupestre de la región Tacarigüense en la primera mitad del siglo XX. Paúl combina información técnica con una perspectiva divulgativa, permitiendo que el público de la época accediera a un conocimiento más estructurado sobre las antiguas manifestaciones rupestres del valle de Vigirima. Su texto aporta datos inéditos sobre el sitio con arte rupestre Piedra Pintada, situándolo dentro del desarrollo incipiente de la arqueología nacional. Un punto de gran relevancia en el reportaje es que Paúl documenta por primera vez que los habitantes de Tronconero, aledaños al sitio con arte rupestre, lo identificaban con el nombre de  Piedras Pintadas , término que, con el tiempo, se consolidaría en el ámbito arqueológi...

Hasta siempre, Miguel Ángel Salamanca

Imagen
Con profunda tristeza recibimos la noticia de la partida de nuestro querido amigo y colega, Miguel Ángel Salamanca, un apasionado estudioso del arte rupestre, cuyo legado perdurará en cada piedra grabada que documentó con ahínco y dedicación. Miguel Ángel (al fonfo) en la Piedra del Indio del río Anús, estado Portuguesa, Venezuela. Fuente: https://ecoturismoserraniadeportuguesa.over-blog.com/article-investigador-de-arte-rupestre-interesado-en-el-petroglifo-de-rio-anus-lcdo-jose-rafael-mendez-107739921.html Conocí a Miguel Ángel en el año 2004, durante el 2do Congreso Nacional de Antropología celebrado en Mérida. Fue en ese encuentro, específicamente en el simposio "El lenguaje de los símbolos. Grabados en roca" , que tuve el honor de compartir por primera vez con él. Recuerdo con claridad aquella acalorada discusión sobre el resaltado de los surcos en los grabados rupestres, en la que, con su agudeza y humor característicos, soltó su célebre frase: "Quien esté libre de p...