Entradas

Mostrando entradas de enero, 2025

Los dibujos Yanomami: abstracción, simplicidad y esquematización

Imagen
En un contexto histórico marcado por la interacción cultural en el sur del estado Amazonas, tres artistas Yanomami realizaron una serie de dibujos recopilados por los antropólogos Carmen Márquez y Antonio Pérez durante su estancia en San Carlos de Río Negro, Amazonía venezolana. Estos dibujos, publicados en el libro  Dibujo Yanomami  (Editorial El Perro y la Rana, 2017), son un testimonio de la creatividad de los artistas y de un proceso fortuito de encuentro intercultural.  La historia de estos dibujos es fascinante. Alrededor de 1980, Torero, Cirilo y Diógenes (nombres criollos que respetan la prohibición Yanomami de usar nombres propios) realizaron una colección de dibujos en la casa donde se hospedaba Antonio con su esposa Carmen Márquez (para la época directora regional de Asuntos Indígenas) en San Carlos de Río Negro. Se produjeron en un contexto de refugio cultural debido a históricas disputas y enemistades interétnicas. Los artistas, refugiados en un entorno ajeno...

Reseña conferencia de Silvia Vidal "Los ciclos de historia y geografía sagradas de los Arawaks (y sus vecinos) y su relación con el arte rupestre de las Tierras Bajas de Suramérica"

Imagen
En el marco del II Ciclo de Conferencias Arte Rupestre de las Tierras Bajas del Norte de Suramérica, auspiciado por el Laboratorio de Estudios Interdisciplinarios de Cultura Material (LEICMA), Silvia Vidal presentó una conferencia que exploró las vinculaciones entre la cosmovisión de los pueblos arawak y los petroglifos de las áreas Orinoco Amazonas. En esta reseña se revisa las ideas principales, el marco teórico y metodológico, y los aportes al conocimiento derivados de su exposición, siguiendo un enfoque integral y detallado que permite contextualizar el tema dentro de las complejas tradiciones culturales de las Tierras Bajas del Norte de Suramérica (TBNS). El principal objetivo de la conferencia fue analizar ciertos petroglifos de las TBNS como registros materiales de las cosmovisiones, sistemas sociales y narrativas sagradas de los pueblos arawak y sus vecinos. Vidal fundamentó su análisis en un enfoque interdisciplinario que integra etnografía, etnohistoria y antropología, con re...

Reseña conferencia de Karolina Juszczyk sobre arte rupestre del centro-norte de Venezuela

Imagen
La conferencia de Karolina Juszczyk denominada "Arte rupestre del centro-norte de Venezuela: la documentación moderna... y un poco más ;)", organizada por el Grupo de Extensión e Investigación KUPAI de la Universidad Central de Venezuela junto con el Museo Parque Arqueológico Piedra Pintada y el proyecto "Camino de Carabobo... un camino", ofreció una visión innovadora y profunda sobre el arte rupestre del centro-norte de Venezuela.  Transmitida de manera virtual el 3 de diciembre de 2024 en el canal de YouTube Kupai UCV (https://www.youtube.com/watch?v=Xxl_ZKm5lPE), la arqueóloga polaca presentó resultados preliminares de una investigación interdisciplinaria que abarca trabajos de campo realizados entre 2021 y 2022, reflejando un compromiso apasionado con la reinterpretación de las manifestaciones rupestres del centro-norte venezolano como sistemas de comunicación gráfica con implicaciones culturales y simbólicas de gran alcance.    En primer término, destaca la det...