LA TÉCNICA DEL CALCO EN EL REGISTRO RUPESTRE: ¿ESPECIE EN EXTINCIÓN?

La técnica del calco, como se observa en la imagen adjunta, ha sido tradicionalmente utilizada en los estudios de arte rupestre para capturar de manera precisa los detalles de las representaciones visuales en superficies rocosas. En el pasado, era uno de los métodos más accesibles para registrar y estudiar grabados y pinturas sin necesidad de trasladar el soporte rocoso o depender exclusivamente de la fotografía, la observación in situ o de dibujos a mano alzada. La lámina de plástico transparente permite obtener una copia detallada de la superficie de la roca, resaltando de forma eficiente las características de las imágenes del arte rupestre.

Janusz Wołoszyn, de la Facultad de Arqueología de la Universidad de Varsovia, con otros colaboradores, aplicando la técnica del calco en lámina de plástico transparente para el registro gráfico de representaciones rupestres del sitio Toro Muerto, Perú. Fuente: Więckowski, 2024.

Sin embargo, en los últimos años, el desarrollo de tecnologías digitales avanzadas, como la fotogrametría, el escaneo 3D y el análisis de imágenes de alta resolución, ha revolucionado el registro de las representaciones rupestres, ofreciendo métodos más rápidos, menos invasivos y más precisos. Estas herramientas digitales permiten no solo documentar con gran detalle las superficies rocosas, sino también crear réplicas virtuales que pueden ser manipuladas sin riesgos de dañar el original.

A pesar de las ventajas tecnológicas, para investigadores de países como Venezuela y demás naciones del norte se Suramérica, el acceso a estos equipos de última generación es a menudo limitado debido a su alto costo y la falta de recursos financieros en los centros de investigación. La adquisición de escáneres 3D, drones especializados y cámaras de alta resolución implica inversiones que muchas veces están fuera del alcance de las instituciones académicas de estos países, que suelen enfrentar desafíos financieros significativos. Como resultado, el uso de técnicas tradicionales como el calco sigue siendo una solución viable y necesaria en contextos donde los recursos tecnológicos no están disponibles o su acceso es extremadamente restringido.

A raíz de ello, la técnica del calco no puede considerarse completamente obsoleta ni en extinción. Todavía tiene un valor importante en algunos contextos de campo, especialmente cuando no se cuenta con acceso a las herramientas tecnológicas mencionadas, o cuando las condiciones del terreno no permiten su uso eficiente. También puede ser útil cuando se busca un registro manual preciso en situaciones donde el relieve de la superficie rocosa es complejo o los colores y texturas de la roca son difíciles de capturar fotográficamente.

Tómese en cuenta, por ejemplo, el comentario realizado en una página de Facebook (https://www.facebook.com/Barutaima/) del Prof. Carlos Alberto Martin (Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela), apoyado por el Prof. George Amaiz de esa misma casa de estudio, donde realiza una crítica fundamental a la dependencia exclusiva de las técnicas digitales en el registro de arte rupestre. El profesor Martin enfatiza que el uso de la tecnología, aunque valioso, no debe desplazar el conocimiento y la aplicación de métodos tradicionales de orientación y medición en el campo arqueológico, como la brújula, el clinómetro o técnicas de triangulación cartográfica.

Desde esta perspectiva, la pertinencia de la técnica del calco en el registro de representaciones rupestres se reafirma no solo como un método confiable en situaciones donde la tecnología digital puede fallar (por ejemplo por la falta de electricidad o baterías), sino también como una práctica que involucra una comprensión analítica y consciente del entorno. A diferencia de los métodos digitales, que a menudo automatizan procesos, la técnica del calco permite un contacto directo con las superficies y los detalles de las imágenes rupestres, alentando una conexión reflexiva con el material arqueológico.

Trabajo de registro a través del uso de calco con lámina de plástico transparente. Sitio Las Mesas, zona montañosa de Tronconero, municipio Guacara, estado Carabobo. Año 2009.

Además, la crítica del Prof. Martin se extiende al argumento de que la tecnología, cuando no es acompañada por un entendimiento profundo de los principios fundamentales, puede "elimina[r] todo vestigio de pensar, analizar, comprender". En este sentido, el calco tradicional no solo es una alternativa práctica ante la posible falta de recursos tecnológicos, sino también una herramienta que promueve el desarrollo de habilidades cognitivas esenciales en el registro arqueológico. Como señala Martin, el dominio de la tecnología es válido, pero solo cuando se fundamenta en un conocimiento sólido de las técnicas y principios básicos que le dieron origen. En este sentido, la técnica del calco mantiene su relevancia y pertinencia en el contexto actual, tanto como un recurso auxiliar en la documentación de arte rupestre, como un medio que fomenta la reflexión crítica en el campo arqueológico.

Por otro lado, el texto publicado en 2020 de Gonzales Ruiz, Brondi Rueda, Wołoszyn e Imbertis Herrera sobre el registro de arte rupestre en Toro Muerto, Perú, aporta una distinción clave entre dos enfoques metodológicos en la técnica del calco: el "calco tradicional" y el "calco sobre fotografía digital". Ambos métodos son valorados por estos autores como herramientas indispensables para la sistematización y el análisis iconográfico, pero presentan diferencias sustanciales en cuanto a su proceso y aplicación. Importa destacar aquí el llamado por ellos "calco tradicional".

El "calco tradicional" es descrito de manera detallada en sus cuatro etapas, enfatizando su minuciosidad y precisión. El método involucra la colocación de paneles de polietileno transparente sobre la superficie de la roca, lo que permite replicar de manera directa las características de las representaciones visuales grabadas. El uso de colores diferentes en los marcadores indelebles (negro para los surcos tallados, azul para las características naturales de la roca, y rojo para los signos de vandalismo) añade una capa interpretativa que facilita la clasificación visual y el análisis posterior en laboratorio. Un aspecto crucial es la posterior reconstrucción en mosaico del calco, que, mediante herramientas digitales como AutoCAD, ofrece una representación precisa y detallada del petroglifo. Este enfoque metodológico, según los autores, evita cualquier daño en la roca al mantener un contacto controlado, con especial cuidado en evitar el roce directo de las cintas adhesivas en las áreas talladas.

La discriminación entre "calco tradicional" y "calco sobre fotografía digital" resalta la flexibilidad del calco como técnica de registro. El primero permite un contacto directo con la roca, lo que es beneficioso para captar detalles in situ con un enfoque meticuloso; mientras que el segundo facilita la documentación y análisis a distancia, permitiendo además una manipulación digital más dinámica. En ambos casos se subraya la importancia de combinar técnicas manuales y digitales para garantizar tanto la precisión como la conservación de los petroglifos, destacando que, en el caso de Toro Muerto, ambos métodos se limitan a imágenes talladas y no pintadas, que requieren tratamientos distintos debido a su naturaleza más delicada.

En este sentido, el enfoque de estos autores refuerza la idea de que el calco sigue siendo una herramienta fundamental en el registro arqueológico, que, lejos de quedar obsoleta con la digitalización, se complementa con las tecnologías actuales para generar productos más completos y precisos.

Método de calco tradicional: 1) limpieza. 2-3) colocación del polietileno y calco utilizando marcador indeleble: negro (imagen talla-da); azul (naturaleza propia de la roca); rojo (destrucción antrópica). 3-4) reconstrucción en gabinete de los mosaicos en una superficie plana, calibrada y mallada cada 50cm. para obtener una ortofoto procesable en AutoCad. Fuente: Gonzales, Rueda, Wołoszyn & Herrera, 2020. 

Por su parte, el texto de Andrea Arcà publicado en 2022 reflexiona sobre la evolución metodológica en el estudio del arte rupestre, especialmente a través del uso de herramientas digitales, pero sin dejar de subrayar la pertinencia de métodos tradicionales como el calco iconográfico. Arcà aborda de manera integral las técnicas actuales disponibles para la documentación del arte rupestre, evaluando las ventajas y desventajas de cada una en función de su utilidad para la investigación y la preservación del patrimonio arqueológico.

En este contexto, Arcà denomina "calco iconográfico" al realizado sobre hojas de plástico transparente directamente sobre la superficie grabada. Lo presenta como una herramienta indispensable en el proceso de documentación, especialmente para la catalogación, el estudio detallado y la publicación de las representaciones rupestres. El calco se asemeja, según, al dibujo arqueológico, ya que permite "extraer los hallazgos icónicos" y resaltar los elementos más relevantes de las figuras talladas. Este proceso, aunque laborioso y con tiempos de ejecución prolongados, permite una interpretación selectiva y detallada de las superficies decoradas, lo que lo convierte en un recurso clave para garantizar la claridad y precisión de la documentación.

Arcà subraya que, si bien las innovaciones digitales, como la fotogrametría 3D y los modelos fotométricos, han revolucionado el registro de superficies y la creación de recorridos virtuales, estas tecnologías no están exentas de limitaciones. Por ejemplo, el modelado 3D fotogramétrico tiene problemas con la definición fina y puede no ser ideal para el análisis detallado de superficies desgastadas, mientras que los modelos fotométricos, aunque son más precisos en términos de definición, no son adecuados para abarcar grandes superficies.

De modo que Arcà plantea una estrategia integradora: la mejor manera de abordar la documentación de arte rupestre es combinando métodos tradicionales y digitales, aprovechando lo mejor de cada técnica. Según su apreciación, el "calco iconográfico", a pesar de ser un método más lento y artesanal, sigue siendo esencial para el análisis detallado y la publicación de las representaciones rupestres. Su valor radica en su capacidad para seleccionar y resaltar los elementos clave de las superficies decoradas, algo que los métodos digitales no siempre logran con el mismo nivel de especificidad. La combinación de estos enfoques, junto con herramientas de SIG y plataformas de bases de datos en línea, resulta en una metodología más completa y efectiva, capaz de ofrecer tanto precisión científica como accesibilidad para la comunicación y la preservación del patrimonio.

En conclusión, aunque la técnica del calco ha sido reemplazada en muchos casos por herramientas digitales más avanzadas, sigue siendo útil en ciertas situaciones de campo, y su uso puede complementar los registros digitales. Su vigencia, entonces, depende de las circunstancias del estudio y de los recursos disponibles para los investigadores.

Referencias

Arcà, A. (2022). Metodi di studio: novità e tradizione nell'arte rupestre della Lombardia e dell'arco alpino. Rivista di scienze preistoriche: LXXII, S2, 2022, 323-341.

Gonzales, L. M., Rueda, F. B., Wołoszyn, J., & Herrera, A. I. (2020). Virtualizando el Patrimonio Cultural Rupestre: El caso del Sector “X” en Toro Muerto–Arequipa, Perú. Devenir-Revista de estudios sobre patrimonio edificado7(13), 77-102.

Więckowski, Wiesław (2024). The Mysterious Past of Latin America. ACADEMIA. The magazine of the Polish Academy of Sciences, 1(81), 36-39. DOI: 10.24425/academiaPAS.2024.150230


Tacarigua Rupestre, espacio para la discusión teórica del arte rupestre de las tierras bajas del norte de Suramérica. Visita y suscríbete a nuestro canal de YouTube https://www.youtube.com/@Barutaima

Comentarios

Entradas populares de este blog

El estudio del arte rupestre venezolano. Retos y devenir histórico

Petroglifos de Vigirima: Dos yacimientos de Arte Rupestre de la Cuenca del Lago de Valencia, estado Carabobo, Venezuela

Los arawak y las manifestaciones rupestres del norte de Suramérica: de la amazonía a la región Nor-central venezolana