Sobre los Tacariguas y otras naciones del lago de Valencia

A finales de la cuarta década del siglo XVI, el teniente español Juan de Villegas tomó posesión de la laguna de Tacarigua (hoy lago de Valencia) y Borburata (hoy zona costera litoral de los estados Carabobo y Aragua). El acto implicó la pérdida de la soberanía de los grupos amerindios, pactando forzosamente su sumisión a cambio de que los invasores les garantizaran su existencia y la de sus aldeas. Los documentos tempranos que marcan estos acontecimientos, aunque pocos, mencionan algunos de los que se sumaron a esa "pacificación" (el término usado por los europeos) como Patanemo, Naguanagua, Guayos, Pascoto, Ariquibano, Aniquipotare, Tapatapa, Aneca, entre otros. También mencionan ciertos gentilicios (naciones, grupos o pueblos) como Guaiquerí, Taguano, Meregoto y Chagaragoto (Páez, 2018).


Imagen de referencia: grupos caribe reunidos. Fuente: Fundación OGA, 2003.


De igual manera, y sin tener presencia clara en los documentos del dieciseiseno, algunos pioneros de la historia, geografía, arqueología y antropología venezolana han señalado variedad de "naciones" en las tramas etnohistóricas tempranas de la región Tacarigüense. Agustín Codazzi, por ejemplo, advirtió que en los alrededores del lago de Valencia y valles de Aragua vivieron "los Tacariguas, Araguas, Meregotos, Ajaguas y Mucarias" (Codazzi, 1841: 250). Los Tacariguas fueron mencionados por Arístides Rojas, según él los creadores de los petroglifos ubicados en las vertientes cordilleranas que separan el lago de Valencia y la zona costera carabobeña (Rojas 1878 [2008]). Marcano (1971 [1889]) también nombró a los Tacariguas, a la vez que Maduro (1891: 20), este último aseverando que las "tribus" que habitaron el actual estado Carabobo fueron "Tacariguas, Nirvas, Jirajaras y Chirguas, existiendo también algunas comarcas familias de los Araguas, Meregotos, Ajaguas y Mucurias".  


Imagen de referencia: Guahibos del río Vichada. Tomada del original en Chaffanjon (1889) y tratada digitalmente.


Las menciones a gentilicios continuaron a lo largo del siglo XX. Por ejemplo, Julio César Salas (1920) situó a Tacariguas habitando las riberas del lago de Valencia. En un estudio sobre el sitio con arte rupestre Piedra Pintada (valle de Vigirima, noroeste del lago de Valencia), Luis Oramas (1959 [1939]: 214, 225) aludió a "los indios de Mariana [¿Mariara?] y Tacarigua". En un mapa inserto en la obra "Los caribes de la costa venezolana" (1946), Miguel Acosta Saignes mostró la presencia de grupos Tacarigua, Aragua y Meregoto ocupando sectores de las tierras lacustres del lago. Steward y Faron (1959) nombraron al grupo Tacarigua en una lista de gentilicios que ocupaban el norte de Venezuela. Vila et al. (1965) señalaron a Araguas y Tacariguas, "Estos últimos se extendían desde las riberas lacustres [del lago de Valencia] hasta el mar por los pasos de San Esteban y de las Trincheras" (p. 246). Y así otros autores, como Montenegro (s/f), Manzo (1981), Morales Mendez (1991), Lugo Escalona (2008), etc.


Mapa que muestra la presencia de grupos Tacarigua, Aragua y Meregoto ocupando la región Tacarigüense. Infografía el autor sobre mapa original publicado en Acosta Saignes, 1946.


Tenemos entonces cantidad de gentilicios de dudosa existencia, comúnmente presentados como habitantes del lago de Valencia en el siglo XVI, entre ellos esmerogotos, araguas, tacariguas, mucarios, ajaguas, tapatapas, caribes, arahuacos, guamos y guamonteyesQuizá se trate en su mayoría de variantes de transcripción, derivados de topónimos, o de grupos que no eran propios de la región antes de la llegada de los españoles. Es viable pensar que ciertos casos sean especulaciones o afirmaciones arbitrarias que por su carácter dudoso o no pertinente tengan que descartarse o no ser tomados en cuenta (Páez, 2018).


Queda así la tarea de determinar con mayor precisión el contexto etnohistórico de la región Tacarigüense al momento de la ocupación europea. Una de las interrogantes a dilucidar sería la existencia del grupo Tacarigua, creencia quizá devenida de los relatos de Juan de Castellanos. A partir de su estadía entre 1541 y 1543 en las costas orientales de la actual Venezuela[3], este cronista participó en una incursión conquistadora hacia los territorios del sur emprendida desde Maracapana (alrededores de la actual Barcelona del estado Anzoátegui). En ese contexto, atribuye al español Bernardino de Contreras (compañero expedicionario) la siguiente descripción:


Y en un invernadero que tuvimos, / Después de vueltos a la serranía, / El uno, camarada de mi rancho, / Llamado Bernardino de Contreras, / Natural de Toledo, muchas veces / La disposición vista de la tierra, / Decía que poblásemos en ella / En un valle de los de Tacarigua, / Do la Nueva Valencia fue fundada / Muchos años después por Venezuela (En Pardo, 1987: XXXIII-XXXIV) [resaltado en negritas nuestro].


       Este sería el único dato medianamente plausible sobre la existencia de un grupo Tacarigua localizado en las fuentes histórico-documentales  hasta ahora consultadas del siglo XVI (ver Páez, 2018)Cabe la posibilidad que la estrofa "En un valle de los de Tacarigua" se haya entendido como etnónimo y no como topónimo. Con todo, no habría que descartar la búsqueda de mayores datos e, incluso, ampliar la pesquisa a los documentos del siglo XVII y XVIII.

    Por lo pronto, y tal cual enunciamos, los datos recabados dejan entrever la presencia de cuatro gentilicios o grupos originarios en la región tacarigüense: guaiqueríes, taguanos, meregotos y chagaragotos. Asimismo, muestran que la lengua caribe, a través de grupos genéricamente nombrados guayquerí y caraca, habría sido la predominante al momento del contacto europeo. En lo que respecta a las cuatro agrupaciones mejor documentadas, los llamados guayqueríes habrían ocupado la culata occidental del lago de Valencia, el valle de Chirgua y la costa de Carabobo; los taguanos, tentativamente (con un mayor margen de error respecto a su vecindad regional) una breve franja de la zona litoral de Carabobo; y los chagaragotos y meregotos el área costera de Aragua y la culata oriental del lago. La viable adscripción caraca de estos últimos pudiera sustentarse con la presencia del prefijo “coto” y “goto” en las voces mere-goto, chagara-goto y pas-coto, la autodenominación “goto” de la estructura lingüística del choto maimul, posiblemente compartida por los caraca-parlantes (Civrieux, 1998; Anctzak y Anctzak, 2006). De nuevo hay que hacer hincapié en que no debe descartarse de que éstos sean sólo una muestra pequeña del total de parcialidades que ocupaban el territorio en el siglo XVI. 

[1] Vigirima es el nombre de un pequeño caserío, un río, un pico y un valle, todos ubicados al norte del municipio Guacara, zona Noroccidental de la cuenca del lago de Valencia. La pequeña población se encontraría alrededor de los 20 km de la ribera del lago en su punto más Occidental.

[2] Es decir, a los del sitio con arte rupestre Piedra de los Indios, ubicado en el pueblo de San Esteban, municipio Puerto Cabello del estado Carabobo.

[3] Entre Cubagua, Margarita y Maracapana.

Referencias bibliográficas

Acosta Saignes, Miguel (1946). Los Caribes de la Costa Venezolana. Acta Anthropologica. México.

Antczak, María Magdalena y Antczak, Andrzej (2006). Los ídolos de las islas prometidas. Arqueología prehispánica del archipiélago Los Roques. Editorial Equinoccio. Caracas.

Armellada, P. Cesáreo de (1960). Por la Venezuela indígena de ayer y hoy, tomo I. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Caracas.

Castellanos, Juan de (1987) [1589]. Elegías de Varones Ilustres de Indias. Segunda edición. Academia Nacional de la Historia. Caracas, Venezuela.

Civrieux, Jean Marc de (1998). Los Chaima del Guácharo. Etnología del Oriente de Venezuela. Banco Central de Venezuela, Colección V Centenario del Encuentro entre Dos Mundos. Caracas.

Codazzi, Agustín (1841). Resumen de la geografía de Venezuela. H. Fournier y Cía. París.

Fundación OGA (2003). ...tras la huella de una cultura Karaí. Editorial Exlibris. Caracas.

Lugo Escalona, Juan José (2008). Guacara: etapas fundamentales en su desarrollo (1555-1810).  Mañongo, 30(XVI), 15-32.

Maduro, Jesús María [1891] (1982). Anales de Carabobo. Apuntes tomados de varios autores para servir de contingente a la historia de esta sección de la República. Fundación del libro carabobeño. Valencia, Venezuela.

Manzo, Torcuato (1981). Historia del estado Carabobo. Ediciones de la Presidencia de la República.

Marcano, Gaspar (1971) [1889]. Etnografía precolombina de Venezuela. Valles de Aragua y de Caracas. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Pp. 29-142.

Montenegro, Juan Ernesto (s/f). Fragmentos del dieciseiseno. Colección Medio Siglo de la Contraloría General de la República, Serie Acervo Histórico. Caracas.

Morales Mendez, Filadelfo (1991). Sangre en los conucos. Reconstrucción etnohistórica de los indígenas de Turmero. Trabajo presentado ante la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la U.C.V. para optar a la categoría de Asociado. Turmero.

Oramas, Luis (1959) [1939]. Prehistoria y arqueología de Venezuela. Construcciones y petrografías de una región de Venezuela. Varias deducciones al respecto. Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, Tomo 20, # 93. Pp. 207-253. Reproducción del artículo aparecido en las Actas de la primera Sesión del 27º Congreso Internacional de Americanismo. Pp. 277-302.

Páez, L. (2018). Lenguas, etnonimia, antroponimia y asientos indígenas tacarigüenses del siglo XVI. Boletín Antropológico36(96), 328-351.

Pardo, Isaac (1987). Estudio preliminar: Juan de Castellanos y su obra. En: Castellanos, Juan de (1987) [1589]. Elegías de Varones Ilustres de Indias. Segunda edición. Academia Nacional de la Historia. Caracas, Venezuela. Pp. XI-LXVIII.

Tacarigua Rupestre, espacio para la discusión teórica del arte rupestre de las tierras bajas del norte de Suramérica. Visita y suscríbete a nuestro canal de YouTube https://www.youtube.com/@Barutaima 




 




Comentarios

Entradas populares de este blog

El estudio del arte rupestre venezolano. Retos y devenir histórico

Petroglifos de Vigirima: Dos yacimientos de Arte Rupestre de la Cuenca del Lago de Valencia, estado Carabobo, Venezuela

Los arawak y las manifestaciones rupestres del norte de Suramérica: de la amazonía a la región Nor-central venezolana