Arte rupestre del Corredor Terrestre-fluvial Negro-Orinoco-lago de Valencia. Avances de investigación
Introducción
Se presentan avances de un análisis comparativo gráfico-temático en ciernes, de los petroglifos asociados al aquí llamado corredor terrestre-fluvial Negro-Orinoco-lago de Valencia (desde ahora CTF-NOV). Esta comparación hace parte de los estudios doctorales cursados por el autor en el Programa de Posgrado en Memoria Social y Patrimonio Cultural de la Universidad Federal de Pelotas, Brasil. Siendo así, no se descarta que el acopio de mayores datos pueda modificar algunos resultados preliminares aquí ofrecidos.
El CTF-NOV es una vía de comunicación ininterrumpida de 2.745 km aproximados de cursos de agua, que atraviesa diversos ámbitos geográficos localizados en los actuales Brasil, Colombia y Venezuela. Centenares de sitios con arte rupestre, entre otros restos arqueológicos, se encuentran asociados con el corredor, en su mayoría a la espera de la indagación y el escudriñamiento científico. Esta conexión terrestre-fluvial se señala como una de las rutas utilizadas por grupos étnicos del tiempo precontacto europeo en sus movilizaciones por el norte subcontinental. Existe consenso en vincularla con la expansión de los pueblos de lengua proto-arawak y proto-caribe por las tierras bajas del norte de Suramérica durante -poco más o menos- los 2.500 años que precedieron la llegada europea a América (Lathrap 1970; Oliver 1989; Hornborg 2005).
Así pues, el CTF-NOV comúnmente es mencionado como una de las vías de comunicación por donde se desarrolló la expansión de los pueblos proto-arawak y proto-caribe desde las Guayanas y la Amazonía hacia el norte subcontinental. Con ellos, se habrían dispersado un stock de atributos tecno-culturales como la agricultura, la construcción de terraplenes y la manufactura cerámica, entre otros (Heckenberger 2002; Eriksen 2011). Pero también, dentro de ese paquete de referentes culturales guyanoamazónicos estaría lo que algunos autores denominan escritura topográfica (Santos-Granero 1998). Se trata de la propensión a inscribir en el paisaje acontecimientos míticohistóricos como forma de afianzamiento de valores-normas de convivencia y de apropiación-organización del espacio entre grupos sociales unidos por un origen común. Esto ha sido documentado etnográficamente entre ciertos grupos arawak y caribe del área amazónica, guayanesa y orinoquense, señalando la producción de arte rupestre como uno de los recursos utilizados en ese acto de demarcar el paisaje con sucesos mítico-históricos (Gilij 1965 III [1782]; Schomburgk 1841; Koch-Grünberg 1907).
![]() |
Figura 1. Corredor terrestre fluvial negro- Orinoco—Lago de Valencia. |
Se han identificado cinco unidades regionales para el estudio comparativo de las representaciones visuales de los petroglifos del CTF-NOV: 1) bajo Negro; 2) alto Negro; 3) alto Orinoco; 4) medio Orinoco; y 5) lago de Valencia. Cada una de estas unidades vienen siendo utilizadas para tabular la información gráfico-temática de las representaciones visuales de los petroglifos asociados al corredor en cuestión.
Identificadas entonces estas unidades regionales, se han catalogado 176 sitios con petroglifos, a través de diferentes fuentes de información, tanto bibliográficas, digitales y archivos propio y de colegas investigadores (Tavera 1956; Padilla 2009 [1956]; Koch-Grünberg 1907; de Valencia y Sujo Volsky 1987; Rivas 1993; Dasilva Trendare et al., 1999; Greer 2001; Ortiz y Pradilla 2002; Xavier 2008; Tarble de Scaramelli y Scaramelli 2010; Valle 2012; Scolfaro 2014; Páez 2017, 2019; entre otros). Hasta el momento se han inventariado 13 sitios en el bajo Negro (7,4%), 48 en el alto Negro (27,3%), 21 en el alto Orinoco (11,9%), 33 en el medio Orinoco (18,8%) y 61 en el lago de Valencia (34,7%).
![]() |
Figura 3. Sitio La Cumaquita. Municipio San Diego Estado Carabobo. |
propia. |
Retos a futuro
Cabe advertir que la categorización figurativa de las representaciones visuales grabadas del CTF-NOV en base al método de los modelos rupestres, en pleno desarrollo, viene arrojando resultados porcentuales que reflejan la poca presencia de figuras trashumantes y semejantes a nivel interregional (Figuras 4 y 5). Contrariamente a lo esperado, se viene evidenciando la presencia de una heterogeneidad de representaciones conformando los repertorios locales y regionales. Ello quizá se deba a la libertad que tuvieron sus productores al momento de ejecutarlas. Surge así la necesidad de incorporar otras categorías descriptivas, más allá de las gráfico-temáticas, para la obtención de las características distintivas de los petroglifos del CTF-NOV, siendo ése el reto para futuros emprendimientos de investigación.
![]() |
De acuerdo con los resultados parciales aquí esbozados, un análisis figurativo sería insuficiente para formular hipótesis sobre los contextos históricos, sociales, culturales, económicos y noéticos que estarían detrás de la producción del arte rupestre de las tierras bajas del norte de Suramérica.Aunque sin descartar, como algunos autores plantean (Ribeiro 2006), que las similitudes gráfico-temáticas del arte rupestre pudieran indicar pertenencia a pautas de representación compartidas por grupos distanciados espacial y/o temporalmente, se entiende que el estudio comparativo de los materiales rupestres requeriría la utilización de otras categorías descriptivas que engloben variables capaces de ser medidas en campo y cotejadas en laboratorio.
La categorización de los petroglifos del CTF-NOV parte entonces de la identificación de las distinciones tecno-estéticas que, a nivel local y regional, ostentan los materiales rupestres. Cobra así relevancia el uso de categorías descriptivas que aborden estos contextos locales y regionales. Entre ellas se encuentra la noción de estilo rupestre, definida como la transformación en el espacio-tiempo de una identidad gráfica rupestre en una unidad cultural diferenciada vinculada a una tradición rupestre de la cual evolucionó (Valle 2012). Esta categoría podría usarse entonces en futuros emprendimientos investigativos, como el punto inicial para desarrollar análisis comparativos y clasificatorios generales de los petroglifos de CTF-NOV.
![]() |
Figura 5. Imagen semejante del CTF-NOV. Nótese las similitudes estructurales de la composición. Izquierda: región del lago de Valencia, de Páez; derecha: bajo Negro,de Valle 2012. |
El estudio comparativo de los petroglifos del CTF-NOV se perfila de este modo como una indagación sobre las particularidades tecno-estéticas locales y regionales de los materiales (determinación de estilos rupestres) para luego definir cómo se organizan en el amplio contexto macrorregional del cual se encuentran adscritos (la tradición rupestre). Se entiende así que una tradición rupestre estaría conformada por un conjunto de estilos rupestres superpuestos y articulados espacial y temporalmente por procesos de construcción de etnicidad en determinados contextos de interacción social.
Así pues, la determinación de las características distintivas de los petroglifos del CTF-NOV, acorde a una o varias tradiciones rupestres, estaría signada por el cruce de información proveniente de los diferentes estilos rupestres presentes en el corredor. Son pocos los estudios llevados a efecto en ese sentido (Greer 1995; Tarble de Scaramelli y Scaramelli 2010), quedando entonces un grueso de trabajo por hacer. Se trataría, en suma, de identificar cambios y renovaciones en la forma de producir y concebir el arte rupestre, capaces de ser aprehendidas arqueológicamente. Éste sería el mayor reto para enfrentar en el futuro de estudio del arte rupestre, tanto del CTF-NOV como de las tierras bajas del norte de Suramérica.
![]() |
Figura 6. Sitio La Pedrera. Municipio Girardot Estado Aragua. |
El presente trabajo fue realizado gracias al apoyo de la Coordinación de Mejoramiento de Personal de Educación Superior – Brasil (CAPES) – Código de Financiamiento 001. También al Programa de Posgraduación en Memoria Social y Patrimonio Cultural de la Universidad Federal de Pelotas (Brasil) y al Laboratorio de Estudios Interdisciplinarios de Cultura Material (LEICMA) de esta universidad. Se agradece asimismo las valiosas correcciones y comentarios al texto realizado por la Dra. Yara Altez de Páez.
Bibliografía
Dasilva, D., Dasilva, F., Laucho, M., Pradilla, H., y Ortiz, F. (1999). Viaje al Isana – Ayari. Informe preliminar sobre el viaje realizado a los ríos Isana y Ayari. Instituto Socioambiental (ISA). https://documentacao.socioambiental.org/documentos/0AD00394.pdf
De Valencia, R., y Sujo, J. (1987). El diseño en los petroglifos venezolanos. Fundación Pampero.
Eriksen, L. (2011). Nature and Culture in Prehistoric Amazonia: Using G.I.S. to reconstruct ancient ethnogenetic processes from archaeology, linguistics, geography, and ethnohistory. Human Ecology Division, Lund University, Sweden.
Gilij, F.S. (1965) [1782]. Ensayo de historia americana, tomo III. Academia Nacional de la historia.
González, O. (2020). La lectura de las piedras: arte rupestre y culturas del noroeste amazónico. Boletín Antropológico, 38(99), 107-141.
Greer, J.W. (1995). Rock art chronology in the Orinoco basin of southwestern Venezuela. (Tesis de Doctorado). Universidad de Missouri-Columbia.
—— (2001). Lowland South America. En D.S. Whitley (ed.), Handbook of rock art research (pp. 665-706). Rowman & Littlefield.
Heckenberger, M.J. (2002). Rethinking the Arawakan Diaspora: Hierarchy, Regionality and the Amazonian Formative. En J. Hill y F. Santos-Granero (eds.), Comparative Arawakan Histories: Rethinking Language and Culture Areas in the Amazon (pp. 99-122), University of Illinois Press, Urbana.
Hornborg, A. (2005). Ethnogenesis, Regional Integration, and Ecology in Prehistoric Amazonia: Toward a System Perspective. Current Anthropology, 46(4), 589-620.
Idler, O. (1985). Petroglifos de Tacarigua. Ediciones Ateneo de Guacara.
Koch-Grünberg, T. (1907). Südamerikanische Felszeichnungen. Verlegt Bei Ernst Wasmuth A.-G.
Lathrap, D.W. (1970). The Upper Amazon (Ancient Peoples and Places series). Thames & Hudson.
Oliver, J. (1989). The archaeological, linguistic and ethnohistorical evidence for the expansion of Arawakan into Northwestern Venezuela and Northeastern Colombia. (Tesis de Doctorado). University of Illinois. http://hdl.handle.net/2142/23502
Ortiz, F., y Pradilla, H. (2002). Rocas y petroglifos del Guainía. Escritura de los grupos arawak-maipure. Fundación Etnollano, Museo Arqueológico de Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Padilla, S. (2009) [1956]. Pictografías indígenas de Venezuela. Fundación Editorial El Perro y La Rana.
Páez, L. (2017). Arqueología del arte rupestre de la región geohistórica del Lago de Valencia, Venezuela (2200 a.C. – 1400 d.C.). Boletín Antropológico, 2(94), 174-204.
—— (2019). Patrimonialización de los sitios arqueológicos de la región del lago de Valencia (Venezuela). El caso del Paisaje con Arte Rupestre del Área Noroccidental Tacarigüense. (Tesis de Doctorado). Universidad Federal de Pelotas.
Pereira, E. (2001). Testimony in Stone: Rock Art in the Amazon. En C. McEwan, C. Barreto y E. Neves (eds.), Unknown Amazon (pp. 214-231). British Museum Press.
Prous, A. y Ribeiro, L. (2006). Arte rupestre amazónica: a figura humana, do coletivo ao individual. En M. Jorge, A. Prous y L. Ribeiro (eds.), Brasil rupestre: arte pré-histórica brasileira (pp. 213-235). Zencrane livros.
Ribeiro, L. (2006). Os significados da similaridade e do contraste entre os estilos rupestres: um estudo regional das gravuras e pinturas do alto-médio rio são Francisco. (Tesis de Doctorado). Universidad de Sao Paulo.
Riris, P. (2017). On confluence and contestation in the Orinoco interaction sphere: the engraved rock art of the Atures Rapids. Antiquity, 91(360), 1603-1619.
Rivas G., Pedro J. (1993). Estudio preliminar de los petroglifos de Punta Cedeño, Caicara del Orinoco, Estado Bolívar. En F. Fernández, y R. Gassón (eds.), Contribuciones a la arqueología regional de Venezuela (pp. 165-197). Fondo Editorial Acta Científica Venezolana.
Santos, F. (1998). Writing History into the Landscape: Space, Myth, and Ritual in Contemporary Amazonia. American Ethnologist, 25(2), 128–148.
Scaramelli, F. y Tarble, K. (2008). Arte sobre las rocas del Orinoco Medio: contexto, mito y representación. En N. Sanz (ed.), Arte Rupestres en el Caribe: hacia una nominación transnacional seriada a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO (pp. 226-240). UNESCO World Heritage Centre.
Schomburgk, R.H. (1841). Reisen in Guiana und am Orinoko. Während der jahre 1835-1839. Editorial de Georg Wigand.
Scolfaro, A. (2014). Geografía indígena e lugares sagrados no rio Negro. Revista de antropologia da UFSCar, 6(1), 229-257.
Sujo, Jeannine (1987). Acerca de lo arqueológico en el estudio de los petroglifos. En R. de Valencia y J. Sujo (eds.), El diseño en los petroglifos venezolanos (pp. 71-143). Fundación Pampero.
—— (2007) [1975]. El estudio del arte rupestre en Venezuela. Universidad Católica Andrés Bello.
Tarble, K. y Scaramelli, F. (2010). El arte rupestre y su contexto arqueológico en el Orinoco Medio, Venezuela. En E. Pereira y V. Guapindaia (orgs.), Arqueologia Amazonica 1 (pp. 286-315). Museo Goeldi.
—— (2012). Recent rock art research in Venezuela. En P. Bahn, N. Franklin y M. Strecker (eds.), Rock Art Studies News of the World IV. Oxbow Books.
Tavera, B. (1956). Los petroglifos de Venezuela. Editorial Mediterráneo.
Valle, R. (2012). Mentes graníticas e mentes areníticas. Frontera geo-cognitiva nas gravuras rupestres do baixo río Negro, Amazónia setentrional. Volumen I. (Tesis de Doctorado). Universidad de Sao Paulo.
Valle, R. y Tenorio, P.H. (2019). Utã wori no baixo rio negro: Uma nota sobre conversas rupestres entre um kiti masigu tuyuka e um arqueõlogo arigõ na amazônia. Revista de Investigación Intercultural de la Cuenca del Río Negro, 3, 103-117.
Xavier, C.C.L. (2008). A cidade grande de Ñapirikoli e os petroglifos de Içana: uma etnografia de signos baniwa. (Tesis de Doctorado). Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Para citación:
Páez, Leonardo (2021). Arte rupestre del Corredor Terrestre-fluvial Negro – Orinoco – lago de Valencia. avances de investigación. En: Lara García, Aline (editora). Manifestaciones rupestres en América Latina. Instituto Universitario de Estudios sobre América Latina, Universidad de Sevilla. ISBN 978-84-09-31817-9. pp. 147-157.
Comentarios
Publicar un comentario