Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2025

El Atlas del Arte Precolombino Venezolano

Imagen
El Atlas del Arte Precolombino Venezolano se erige como una iniciativa digital pionera cuyo propósito es compartir de forma didáctica y accesible parte del arte desarrollado en Venezuela antes de la ocupación europea de América. Orientado tanto a especialistas como a público general, a través de un mapa geográfico interactivo la plataforma permite descubrir distintas piezas cuya data máxima se remonta a 5.000 años antes del presente.  El atlas se compone de una exhaustiva base de datos que agrupa más de 500 piezas, clasificadas según criterios que incluyen estilos, regiones, períodos, colecciones y materialidades. Este minucioso sistema de categorización resulta esencial para el análisis comparativo y la interpretación de las tradiciones artísticas exhibidas. Las piezas, mayoritariamente de cerámica aunque también de piedra y, en contadas ocasiones, de madera, se encuentran dispersas en colecciones públicas y privadas tanto dentro como fuera del país. Cada objeto es catalogado segú...

Sobre la práctica de humedecer petroglifos para fotografiarlos

Imagen
En la documentación del arte rupestre, especialmente en el caso de los petroglifos, es común que investigadores, fotógrafos, excursionistas y entusiastas recurran a la técnica de humedecer la superficie rocosa para hacer más visibles las representaciones visuales grabadas. Sin embargo, esta práctica, aunque efectiva en el corto plazo, puede ser perjudicial para la conservación de estos vestigios culturales, especialmente en regiones tropicales donde la exposición al sol es intensa. "Piedra de La Diosa". SAR Piedra Pintada, edo. Carabobo, Venezuela. Imagen cortesía del Grupo de Extensión e Investigación KUPAI UCV, diciembre 2024. Las figuras grabadas sobre soportes rocosos se vienen degradando por procesos naturales a lo largo de siglos, en algunos casos milenios. La meteorización química y física avanza inexorablemente. Los factores antrópicos pueden acelerar la. Cuando se aplica agua a la superficie de la roca se genera un enfriamiento inmediato y, si está expuesta al sol tr...

El Archivo General de Indias

Imagen
El Archivo General de Indias, ubicado en Sevilla, España, es uno de los repositorios documentales más importantes del mundo para el estudio de la historia profunda de América. Fundado en 1785 por orden del rey Carlos III, el objetivo de su creación fue centralizar toda la documentación relativa a las colonias españolas en ultramar. Su vasto acervo, compuesto por más de 43.000 legajos, abarca documentos, mapas, cartas, informes y expedientes que permiten comprender las dinámicas administrativas, sociales, económicas, religiosas y culturales de los territorios americanos bajo dominio español. Esta riqueza documental convierte al Archivo General de Indias en una fuente indispensable para la etnohistoria latinoamericana, al ofrecer información detallada sobre las interacciones entre los pueblos amerindios y los colonizadores europeos. La importancia de este archivo radica en su capacidad para proporcionar una mirada directa a las políticas de control, evangelización, explotación de recurso...